Teruel es un municipio y ciudad española ubicado al sur de Aragón. Es la capital de provincia menos poblada de España.
Se encuentra ubicado sobre una muela, próxima a la confluencia de los ríos Alfambra y Guadalaviar, a unos 900 metros de altitud.
No os miento si os digo que es una de las ciudades más bonitas de España
Posee un importante patrimonio artístico Mudéjar, parte del cual ha sido reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
Para llegar desde Castellón, simplemente tendremos que coger la A-23 dirección Teruel y en aproximadamente 1h 30′ (144 km) estaremos en Teruel. Desde Valencia el trayecto dura más o menos lo mismo que desde Castellón.
Si estamos en Zaragoza, el trayecto será un poco más largo, 171 km (aproximadamente 1h 43′).
El coche lo podéis dejar aparcado al otro lado del viaducto o fuera del casco antiguo, puesto que todo éste es zona de pago.
Para entrar en materia y entender algunas cosas, vamos a empezar por conocer un poco la historia de esta maravillosa ciudad.
En 1171 llegan a las tierras de Teruel las tropas de Alfonso II de Aragón, que las ocupan y fundan la ciudad.
Un hito tan importante está acompañado a la leyenda, según la cual la ciudad fue levantada sobre la muela en la que se encontró a un toro sobre el que brillaba una estrella. Verdad o mito ese toro es el símbolo de Teruel y de su escudo.
Las pestes de la Baja Edad Media, que de manera tan grave afectaron a los reinos peninsulares y al resto de Europa, supusieron para Teruel un periodo de declive económico y un importante retroceso de su población.
Fue a finales del siglo XIX y principios del XX cuando como consecuencia de un cierto desarrollo de la burguesía local, la ciudad conoció un periodo de prosperidad económica. Fruto de este enriquecimiento es el rico patrimonio modernista que la ciudad posee.
Plaza Carlos Castel o como es conocida popularmente, Plaza del Torico.
Es el centro vital de la ciudad. Triangular y alargada, porticada en todo su perímetro, fue sede, desde el medievo, del mercado y de las casas de los gremios más ricos.
En el centro de la plaza, coronando la columna de una fuente del siglo XIX, está el toro de bronce macizo (de 55 kg, por cierto) que da nombre a esta plaza y que es emblema de la ciudad de Teruel.
Me pasó una cosa curiosa la primera vez que fui a Teruel, y es que, me habían hablado del Torico y yo me esperaba que fuera un toro a tamaño real plantado en medio de la plaza o algo así.
Y cuando fui a la plaza…me costó bastante encontrar al dichoso toro, me di cuenta de donde estaba por la cantidad de gente haciéndose fotos delante de la fuente y mirando para la parte alta de la columna (sí, soy un poco desastre jajaja).
Frente a la fuente, se encuentra la Casa el Torico, construido por Pablo Monguió en 1912, para la familia López y recibe este nombre por el local que originariamente ocupaba la planta baja, que albergaba los almacenes textiles “El torico”.
Actualmente este edificio es la sede de la entidad Caja Rural Provincial.
En la misma Plaza del Torico, se encuentran subterráneos unos aljibes medievales que merece la pena (y mucho) visitar.
En 1374 el rey Pedro IV “el Ceremonioso” ordena construir tres aljibes públicos en un lugar geoestratégico para aprovechar los desniveles de terreno de la zona más alta del interior de la muralla y conducir el mayor número de litros de agua al interior de los aljibes.
El lugar elegido para la construcción de los aljibes sería la Plaza del Mercado conocida hoy, como la Plaza del Torico; se aprovecharía el desnivel de terreno existente entre la parte más alta de la muela, (zona de la Judería) y la zona neutra del entorno de la Plaza del Mercado; para canalizar el agua de las distintas vertientes que convergen en este punto, hasta el subsuelo de dicha plaza.
La documentación consultada hace referencia a la construcción de tres aljibes; dos de ellos localizados Aljibe Fondero y Aljibe Somero y un tercero que todavía a fecha de hoy las catas arqueológicas no han conseguido detectar.
Las obras de construcción se inician en 1373, pero debido a que la bóveda cede por el peso y se derrumba y los enfrentamientos bélicos de finales del siglo XIV, la obra finaliza con una gran demora en el tiempo.
Para consultar las tarifas, reservas y cambios de última hora, os recomiendo que entréis en su página web, de donde lo tenéis todo muy bien detallado.
Muy cerquita de la Plaza del Torico se encuentra el Mausoleo de los Amantes de Teruel, junto a la Torre e Iglesia de San Pedro.
El Mausoleo fue inaugurado en 2005 y tiene varios sectores que nos hablarán del Teruel de principios del siglo XIII, la historia de los Amantes, la influencia de los Amantes en el mundo de las artes y por último, el hallazgo de las momias.
Para consultar las tarifas, horarios… os recomiendo que os metáis en su página web donde lo tenéis todo muy bien detallado.
En la misma Plaza de los Amantes tenéis la Oficina de Turismo de Teruel, que os recomiendo que visitéis para que os puedan informar de todos los monumentos que vais a poder ver (además de sus horarios y tarifas).
Cuenta la leyenda que Juan Diego de Marcilla e Isabel de Segura crecieron y jugaron juntos en el Teruel del siglo XII. Conforme iban creciendo, también lo hacía el amor que sentían el uno por el otro. Al final, decidieron sellar ese amor, casándose, y Diego pidió la mano de Isabel. El padre de ésta se la negó, alegando que no tendría medios suficientes para mantener a Isabel. Los dos jóvenes quedaron desolados, hasta que surgió la idea de que Isabel esperaría durante 5 años a que Diego consiguiera dinero y honores y entonces volvería para casarse con ella.
Pasó el tiempo y el joven no regresaba, cuando acabó el plazo de los 5 años, el padre de Isabel volvió a insistirle para que se casara y finalmente ella cedió, casándose con Don Pedro de Azagra. El día de la boda de Isabel y Pedro, Diego regresó y por la noche fue a verla y a rogarle el beso que nunca se llegaron a dar, a lo que ella, lo rechazó alegando que era una mujer casada. El rayo del rechazo fulminó el corazón de Diego que cayó muerto al instante. Finalmente, el día del funeral de Diego, Isabel se acercó al cuerpo sin vida de su amado y lo besó intensamente, cayendo muerta sobre él.
En 1986, la techumbre, la torre y el cimborrio de la Catedral de Santa María de Mediavilla fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, debido a su arquitectura mudéjar aragonesa.
Es curioso que en todo Aragón haya repartidos 10 monumentos que tengan esta declaración, y que solo en Teruel ciudad podamos encontrar 4, que son:
De echo, para que os hagáis una idea de la importancia de ésta Catedral, os diré que tiene la techumbre medieval de madera más importante del mundo (I-M-P-R-E-S-I-O-N-A-N-T-E).
La Torre de San Martín, como os he comentado antes, es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1986.
Se construyó entre 1315 y 1316, decorada con cerámica de color verde y blanco y ligeramente inclinada.
Y como no podía ser de otra forma, entorno a la Torre de San Martín y la Torre del Salvador hay otra leyenda que dice así:
La leyenda cuenta que Abdalá y Omar eran dos arquitectos musulmanes que trabajaban en Teruel a principios del siglo XIV. Los cristianos de la villa, querían levantar dos torres (la de San Martín y la del Salvador) y para ello, encomendaron la tarea a nuestros dos protagonistas de la historia.
Pero entonces, se cruzaron con una mora de nombre Zoraida y como no podía ser de otra forma, se enamoraron los dos de ella (claro, es que por algo se le llama la ciudad del amor). A ella le gustaban nuestros 2 preciados arquitectos, y no se decidía por ninguno en concreto, por lo que su padre pensó: el que haga la torre más bonita y la acabe antes…se casará con mi hija.
Se pusieron manos a la obra para terminar cuanto antes las torres, y, tras varios meses, Omar fue quien terminó primero su creación. La alegría de haber acabado antes la torre le duró poco tiempo, puesto que la había construido levemente inclinada. Así es que, subió enfurecido las escaleras de la torre de tres en tres y se precipitó al vacío. Abdalá y Zoraida terminaron casándose.
La Torre de San Pedro se encuentra situada justamente pegada al Mausoleo de los Amantes.
Construida en el siglo XIII, con una altura original de 25 metros, es la más antigua de las torres mudéjares turolenses.
En la actualidad, si el visitante lo desea, puede ascender hasta el cuerpo de campanas de la torre, mediante una escalera de caracol que consta de 74 escalones.
Fue construida entre 1920 y 1921. La escalinata une el Camino de la Estación con el Paseo del Óvalo (de ahí que a veces la llamen la Escalinata del Óvalo). Se construyó para salvar el desnivel de 26 metros.
Cuenta con un tramo único de escaleras en sus dos tercios inferiores, para bifurcarse en el superior en dos brazos en torno a la figura de los Amantes.
Combina a la perfección la arquitectura mudéjar, el modernismo y el gótico.
Construcción iniciada en 1537, es la parte más emblemática de la traída de aguas de la ciudad.
Probablemente sea el principal acueducto renacentista español y la obra más destacada de Pierres Vedel, que emulará las obras hidráulicas romanas.
El manantial del que se toma el agua, La peña del Macho, está a unos 4 Km de Teruel. En ese trayecto y bajo la ciudad se articuló un complejo dispositivo de canalizaciones, que comprendía más de 140 arquetas y 11 fuentes.
Hasta este momento, la recogida de aguas se hacía a través de los Aljibes Medievales situados en el subsuelo de la Plaza del Torico.
El Yacimiento Alto Chacón se encuentra a tan solo 5 km del pueblo de Teruel, poniéndolo en Google Maps se llega sin problema.
Una vez allí, hay un gran parking de tierra donde poder dejar aparcado el coche.
Entre 1969 y 1976 se realizaron varios trabajos de excavación dejaron al descubierto veinticinco estructuras, parte de un muro de grandes sillares y parte de dos calles pavimentadas a base de tosco empedrado de mediano tamaño y que cruzarían el poblado de norte a sur y de este a oeste.
La ordenación urbana del poblado es sencilla: las casas están distribuidas a ambos lados de las calles o a lo largo de la ladera.
En su parte superior amesetada el poblado estaría defendido por una muralla que a su vez serviría de muro exterior a las habitaciones adosadas a ella.
Desde este punto, también se tienen unas bonitas vistas de la ciudad de Teruel.
Si vais a pasar varios días por Teruel, igual os sobra tiempo para moveros un poco de lo que es la ciudad y visitar otras zonas que están relativamente cerca.
Os voy a dejar algunas sugerencias que a mí, personalmente me parecen increíbles y maravillosas. Y es que, Teruel SI, EXISTE y es una provincia preciosa que combina a la perfección pueblos y naturaleza.
Dinópolis es el paraíso para los niños (y para los que no lo somos tanto) y está situado a las afueras de la ciudad de Teruel.
¿Qué es Dinópolis? Es un parque paleontológico que nos acerca al mundo de los dinosaurios. Lo mejor de todo es que muchos de esos dinosaurios han sido encontrados aquí, en Teruel.
La idea de caminar y ver restos de dinosaurios que hace 4.500 millones de años caminaron por el mismo sitio que yo…me fascina.
Formado por un gran parque central en Teruel y siete centros más en siete localidades de su provincia:
El que está ubicado en Teruel es el más grande y el que tiene atracciones y demás. Así es que, si lo que queréis es flipar os recomiendo ese, y si os gusta, podéis ir visitando el resto de centros.
Como siempre, os recomiendo que entréis en la web de Dinópolis (pincha aquí) y os informéis bien porque tienen pases anuales para poder entrar a todos los parques y a veces sacan promociones muy interesantes.
Si lo que vais buscando es pasar el día en alguno de los muchos pueblos preciosos que tiene Teruel, entonces, ésta es vuestra sección.
Os voy a poner algunos en los que yo ya he estado, y doy fe, de que merece y mucho la pena dejarse caer por sus calles (pincha sobre el nombre del pueblo para ir directamente al post):
Las minas de azufre se encuentran en el pequeño pueblo de Libros, a tan solo media hora de distancia con la capital, Teruel.
Si queréis dar un agradable y fácil paseo por el monte, y descubrir un antiguo poblado minero en ruinas, unas casas cueva muy bien conservadas y una antigua mina donde se puede entrar, este es tu sitio.