Mosqueruela es un municipio de la provincia de Teruel, perteneciente a la comarca de Gúdar-Javalambre. También limita con la provincia de Castellón.
Aunque no está incluido en la Red de Pueblos Más Bonitos de España, no tiene desperdicio y perderse por sus calles es un placer (¡es un pueblo precioso!).
Mosqueruela se encuentra a tan solo 100 km de Teruel (casi 1 hora y media) y se accede desde la A-23, pasando por la A-1515 y la A-1701.
Desde Castellón el trayecto es un poquito más largo (1 hora y 35 minutos) pero son menos km, unos 82 km.
Aunque no hay parking habilitado para dejar el coche, puede dejarse sin problemas a la entrada de la población (yo recomiendo no entrar con el coche por dentro del pueblo, aunque si que se puede).
En la Avenida San Pedro hay bastante sitio para dejar el coche (es la zona de extramuros del pueblo) y en la primera entrada al pueblo desde la A-1701 también hay una zona ancha donde poder aparcarlo.
La villa de Mosqueruela presenta uno de los mejores ejemplos de trazado ortogonal medieval amurallado que se conserva en las serranías turolenses.
Fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1982.
Os recomiendo contratar la visita guiada en la oficina de turismo para empaparos bien de toda la historia de este pueblo (pincha aquí para ir a la web de la oficina de turismo)
La visita guiada dura aproximadamente 1h 30′ e incluye:
De la antigua Iglesia de Santa Engracia (siglo XVI), hoy desaparecida, únicamente se conserva un arco de medio punto flanqueado por dos columnas estriadas.
Posteriormente, el edificio sirvió como convento (convento de Santa Ana), perteneciendo a los monjes Bernardos.
Más tarde se convirtió en escuela pública y a día de hoy, se ha rehabilitado para ser el Centro Cultural de la Villa.
Este edificio alberga el Museo de Documentos Históricos.
La Iglesia Parroquial de la Asunción está situada en la Plaza Mayor del pueblo, frente al Ayuntamiento.
Destaca la torre de tres cuerpos de cantería, cuyos dos últimos cuerpos son octogonales. Al exterior, quizás lo más sobresaliente sea la portada gótica situada en el costado sur.
En el interior, se puede apreciar la capilla gótica del Salvador, junto al coro, que contiene restos de un interesante retablo gótico en piedra. Se conserva aquí una pila bautismal monolítica también medieval.
Encima de la sacristía de la iglesia se localiza el Archivo de la Comunidad de Teruel.
De especial interés son los restos amurallados de la villa, unos de las mejor conservados en la provincia.
El Portal de San Roque es la entrada principal de la muralla, estando realizado en mampostería, con arco apuntado al exterior y rebajado intramuros, y entre estos bóveda de medio cañón.
Su impresionante silueta se alza hacia el norte, para defenderse tanto de los enemigos como del frío norte invernal.
Hacia el sur, se abre con más generosidad, en busca del sol de medio día.
El Portal de Vistorre se encuentra muy cerquita del Portal de San Roque (viendo el Portal tal cual está en la foto, hacia la derecha).
El Portal de Teruel está situado al lado de una torre a la que se le añadió una vivienda, que es conocida como Casa Fuerte.
Torreón defensivo de mampostería de interesante volumetría. Consta de balconada de madera en el lateral con derrame y arco rebajado, y un gran solanar hacia la villa.
Si seguimos andando por la calle póstigo, llegaremos a otro portal denominado El Póstigo por el que podremos salir a la parte externa de la muralla de Mosqueruela y dar un agradable paseo observando las impresionantes vistas que rodean a este pueblo.
Además de todos estos puntos de interés que sin duda no podéis perderos, os recomiendo que callejeéis por la villa y no os perdáis ninguna calle ni callejón, porque hay rincones realmente bonitos.
Sobre todo os recomiendo que busquéis la calle Ricos Hombres y peguéis un vistazo a sus casas solariegas. Debe su nombre a que aquí es donde se hospedaban los nobles del rey.
A las afueras de Mosqueruela, en la misma carretera por donde hemos llegado (a mano izquierda) está el Lavadero y la Fuente de Abajo.
Fuente barroca de 1797 con escudo de la villa en su interior.
A su lado se encuentran los lavaderos, una construcción de grandes dimensiones que se abre al frente mediante 3 arcos de medio punto.
Antiguamente no se entraban por los 3 arcos, sino que existía otro arco en la cara norte por el que se accedía (todavía puede verse el contorno en la pared).
Fuera del reciento hay otro lavadero más pequeño, en el que se lavaba la lana.
Ésta se ponía dentro de una cesta o canasta donde se enjabonaba y frotaba para luego aclararla metiendo la cesta dentro del agua, de manera que la lana no se esparcía por el agua.
Sobre el origen del nombre de Mosqueruela se han hecho muchas cábalas, aunque todo apunta a que procede del término ‘mosquera’.
Una mosquera es un descansadero de ganado trashumante, un punto de parada para abrevar, refugiarse del calor y tomar aliento, localizado normalmente en un área arbolada, con agua y dentro del trazado de las vías pecuarias.
Todas estas condiciones se cumplen en la ubicación actual de la población. En una mosquera si algo abunda son las moscas. Moscas que, precisamente, estuvieron desde el inicio representadas en el escudo de la Villa.
Si tenéis algo de tiempo y os gusta hacer rutas de senderismo, os recomienda esta corta ruta lineal muy cercana al municipio de Mosqueruela.
En ella podréis ver dos conjuntos de pinturas rupestres, una antigua masía y unas vistas preciosas al barranco de Gibert.