Sant Mateu es un municipio de la provincia de Castellón, perteneciente a la comarca del Bajo Maestrazgo, en la Comunidad Valenciana.
Ubicado en una llanura muy cerquita de otro pueblo con mucho encanto como es Cervera del Maestre (si quieres leer más sobre este pueblo pincha aquí).
Os recomiendo que como estos dos municipios se ven relativamente rápido, aprovechéis el mismo día para visitar los dos, ya que merecen muchísimo la pena.
La villa de Sant Mateu es capital histórica del Maestrazgo de la orden Santa María de Montesa, siendo su núcleo urbano fue declarado en el año 2002 Conjunto Histórico Artístico por la Generalitat Valenciana.
Índice
Si venís desde Castellón de la Plana: deberéis tomar la CV-10 y el trayecto es de unos 65 kilómetros (aproximadamente 50 minutos).
Si venís desde Valencia: deberéis tomar la A7 dirección Castellón de la Plana y más tarde la CV-10. La distancia es de 133 kilómetros, con una duración aproximada de 1h 33 minutos.
Las veces que he visitado este pueblo, nunca he tenido problemas para aparcar el coche, y aunque no hay un aparcamiento habilitado para ello, se puede encontrar sitio en sus calles (cuanto más alejadas del centro, más fácil será aparcar el vehículo).
Como suelo recomendar siempre, antes de comenzar la visita os sugiero que os dejéis caer por la Oficina de Turismo, que se encuentra situada muy cerca de la Plaza Mayor.
Además de daros información sobre los monumentos a visitar, productos típicos de la zona y rutas de senderismo, vais a poder observar en su interior un Horno gótico del siglo XIV.
Ubicados en la misma calle que la Oficina de Turismo (justamente en frente), encontramos estos tres monumentos.
El Callejón de los Judíos es un fragmento de vía de origen medieval (siglo XIV) que pertenecía a la antigua judería de Sant Mateu (siendo el único vestigio que se conserva de la comunidad judía).
Este callejón sirve de separación entre el Palacio Borrull y el Palacio de la Cort Nova, extendiendose hacia el suroestre de la población y uniendo el resto de vías. Fue restaurado en 1992.
El Palacio de los Borrull, fue residencia en el siglo XVII de Don Sans, asesor del Lugarteniente de la Orden de Montesa. Posteriormente fue utilizado como Audiencia de lo criminal.
El Palacio de la Cort Nova viene cumpliendo la función de Ayuntamiento desde el siglo XV y forma, junto con el Palacio de los Borrull uno de los conjuntos de gótico civil valenciano más importantes.
La Plaza Mayor hace de nexo de unión de 7 calles que convergen en ella. Rodeada de unos porches con pórtico que inicialmente sirvieron para acoger el mercado semanal. Actualmente es el sitio de encuentro social de la población.
En el centro de la plaza, encontramos la Fuente del Ángel datada del año 1373 (aunque no de los materiales que la componen en la actualidad). En su parte superior se observa la figura de bronce que le da nombre.
La Iglesia Arciprestal es un monumento clave de la arquitectura gótica valenciana, declarado Patrimonio Nacional desde 1931.
Desde la página web del Ayuntamiento de Sant Mateu, podéis descargar información sobre este monumento para leer en el móvil y también tenéis disponible audio guías.
En la parte trasera de la iglesia, se encuentra el Calvario, lleno de lápidas en recuerdo del cementerio medieval que estuvo aquí hasta 1816 y que posteriormente fue desplazado a las afueras del pueblo.
En Sant Mateu vais a poder encontrar dos lavaderos ubicados en diferentes partes del casco urbano. Uno se encuentra al final de la calle de la Oficina de Turismo y el otro junto a la Iglesia Arciprestal.
Aún se conserva (aunque restaurada) una extensión de 260 metros de la antigua muralla del siglo XIV ubicada en el lado derecho del río Palacio.
Hoy en día se conoce que esta muralla que rodeaba por completo al municipio de Sant Mateu, tenía un perímetro de 1600 metros y 8 portales de acceso.
El Campanario de les Llàstimes se encuentra a las afueras de la población, justamente en frente del Molino de Aceite Sant Climent.
Es el único resto que se conserva del Convento de Santo Domingo ya que al estar situado en extramuros sufrió grandes daños durante la Guerra de la Independencia.
El Convento de las Monjas Agustinas fue fundado en 1590 por monjas que procedían del convento de Mirambel, Teruel.
Se erigió sobre las tierras que ocupaban el antiguo hospital de pobre y la capilla que tenía anexa, todo ello cedido por el consejo de la vila.
La iglesia comenzó a construirse en 1701 y finalizó en 1708.
En el edificio que actualmente ocupan las mazmorras estuvo situado en los s.XIII y XIV, la Cort Vella, primer ayuntamiento medieval, hasta su traslado en el s.XV al palacio de la Cort Nova.
Cuenta la leyenda que a principios del siglo XV durante la visita de San Vicente Ferrer a Sant Mateu, fue encarcelado en estas mazmorras un ermitaño que resultó ser el demonio, ya que consiguió desaparecer del interior de una de las celdas a pesar de los grilletes y cerrojos.
Las dos veces que he visitado este municipio, nunca he tenido la suerte de poder visitarlas por dentro (por falta de tiempo).
Para consultar el horario y comprar los tickets de acceso dirigirse a la Oficina de Turismo
Se encuentra situado muy cerquita del Convento de las Monjas Agustinas, casi saliendo del centro histórico de Sant Mateu.
Esta casa solariega del siglo XVI se convirtió en la residencia más importante del pueblo, ya que durante años en ella se hospedaron ilustres personajes, como por ejemplo Felipe IV, Carlos María Isidro de Borbón o el General Cabrera (más conocido como el Tigre del Maestrazgo).
El Santuario de la Virgen de los Ángeles se encuentra ubicada a tan solo 3 kilómetros del casco histórico de Sant Mateu, en lo alto de la cima de una colina.
Para mi sin lugar a dudas fue la guinda del pastel descubrir este precioso lugar y el enclave donde se encuentra «escondido».
Este interesante conjunto arquitectónico está compuesto por la iglesia, la hospedería, el mirador, el pozo y otras construcciones anexas.
Se puede acceder a esta ermita de dos maneras: haciendo una ruta de senderismo que sale desde el pueblo (PR-CV 202) , o a través de la carretera asfaltada que nos llevará hasta una amplia zona de aparcamiento.
Yo lo he hecho de las dos maneras, y la verdad que la ruta de senderismo no tiene desperdicio ninguno y te lleva a conocer un poquito mejor esta zona desconocida del bajo maestrazgo.
Si hay algo que me guste más que visitar un pueblo, es hacer rutas que me lleven a conocer lugar escondidos y recónditos, que de otra manera no podría conocer.
Y la verdad, es que Sant Mateu tiene varias opciones para visitar a través de las rutas de senderismo varios de sus atractivos.
Si quieres conocer alguna de estas opciones, sigue leyendo.