Albarracín es un una preciosa ciudad medieval perteneciente a Teruel (Aragón), emplazada en una colina de los Montes Universales.
¿Cómo que ciudad? Si, has leído bien. Albarracín aun conserva el título de ciudad.
Fue declarada en 1961 Monumento Nacional y en la actualidad está propuesta para ser declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO. También pertenece a la Red de Pueblos más Bonitos de España.
Está ubicada en un entorno privilegiado, rodeada casi en su totalidad por el río Guadalaviar, que ha moldeado las rocas a su antojo, y por el que se ha trazado uno de los paseos fluviales más bonitos que he podido recorrer hasta la fecha.
También se encuentra flanqueada por la Sierra de Albarracín, los Montes Universales y el singular Paisaje protegido de los Pinares de Rodeno.
Actualmente Albarracín tiene censados 1.006 habitantes, e integra junto con otros 24 municipios la Comarca de Albarracín, sumando entre los 25 un total aproximado de 5.000 habitantes.
Índice
Si venís desde Zaragoza: deberéis tomar la A-23 dirección Teruel y desviaros en la salida 131 dirección Albarracín. La distancia es de unos 178 km (2 horas aproximadamente).
Se venís desde Valencia o Castellón de la Plana: tomad la A-23 dirección Teruel y seguid las indicaciones cuando veáis el cartel de Albarracín (salida 124). La distancia es de unos 181 km (2 h 10′ aproximadamente).
Una vez lleguéis a Albarracín, vais a ver que es bastante sencillo encontrar el parking público de pago (zona azul), ya que está nada más entrar a la población (en el lado de la izquierda).
En esta zona azul, vas a poder dejar el coche desde pocos minutos hasta 48 horas seguidas (sin tener que renovar el ticket). Permite el pago tanto con monedas como con tarjeta.
Si no queréis pagar por estacionar vuestro vehículo, siempre podéis dejarlo un poco más apartado en otro parking público gratuito.
Os recomiendo que no intentéis acceder al casco urbano en coche ni a los parking que se pueden encontrar en la parte alta de la población, ya que estos son de uso restringido, reservados para los habitantes de Albarracín.
En el plano de abajo, os he puesto los 3 tipos de aparcamientos que hay y donde están ubicados. Como interpretarlos:
Albarracín tiene mucho que ofrecer, pero la verdad es que si os lo organizáis bien se puede ver todo el casco antiguo y recorrer la senda fluvial en un día.
Ahora bien, si ya queréis visitar los alrededores o el Paisaje protegido de los Pinares de Rodeno y sus pinturas rupestres, os aconsejo que le dediquéis por lo menos un par de días.
¿Qué es lo primero que recomiendo siempre antes de empezar a callejear? Visitar la Oficina de Turismo del municipio para que así no nos dejemos nada sin ver.
Vamos a poder pedir toda la información sobre horarios, monumentos…en la Oficina de Turismo que se encuentra justo antes de comenzar el ascenso por las calles pedregosas de Albarracín.
Complementariamente a esto, podemos contratar los servicios de varias empresas que se encargan de realizar visitas guiadas por el municipio. Estas son:
La visita guiada yo la concerté con ellos, que fueron super profesionales en todo momento, y la guía (Isabel) que nos lo explicó todo lo hizo genial, muy ameno y divertido
Ubicado en el casco antiguo de la población, asentado sobre un cerro rocoso de paredes casi verticales, que queda circundado por los muros de cerramiento de la fortificación.
Restaurado entre los años 2004 y 2006. Conserva su recinto amurallado y en su interior alberga restos arqueológicos de época medieval.
En primera instancia fue alcázar andalusí, hasta que tras la conquista aragonesa sufrió una transformación casi completa. Ocupada hasta finales del siglo XVI y destruida tras la Guerra de Sucesión (siglo XVIII).
En la actualidad, para visitarlo hay que hacerlo mediante visitas guiadas. Los horarios son de lunes a viernes y domingo a las 13h (sábado cerrado). Precio entrada general de 3,5 euros. Se compran en el Museo Municipal.
La Casa Consistorial se encuentra en el centro del casco antiguo de Albarracín por el que pasan prácticamente todas las calles ya sea de subida o de bajada.
Antiguamente era la plaza donde se montaba el mercado, y a día de hoy, es la plaza de toros «de quita y pon» del municipio.
¿Sabéis porque la fachada de las casas tienen esa tonalidad rojiza? Es debido al yeso rojizo de Albarracín.
Para su fabricación se emplean 2 tipos de piedras: gris oscuro con contenido en magnesio y rojizas con contenido en hierro. De la mezcla de estos dos tipos de piedras, nace el yeso rojizo de esta localidad.
La Catedral del Salvador, se encuentra en uno de los puntos más altos del casco histórico, junto a la alcazaba. Construida sobre una antigua ermita.
Algo a destacar en la torre catedralicia de la catedral, son los azulejos de colores llamativos traídos directamente desde Manises (Valencia).
Frente a la catedral, a pie de calle, vamos a poder encontrar una de las plazas más concurridas y un mirador excepcional desde el que sacar fotos a la muralla.
El Palacio Episcopal está ubicado junto al museo diocesano. De este edificio cabe destacar las 2 aldabas con forma de lagarto que encontraremos decorando la puerta.
Se dice que el obispo los colocó como símbolo de bonanza y a raíz de esto, muchos otros vecinos de la ciudad de Albarracín lo copiaron.
¿Has visto algún otro picaporte con forma de lagarto por el pueblo? Pista: muy cerquita de este sitio hay una puerta ¡con hasta 3 lagartos de doble cabeza!
Las murallas son un espectacular recinto que ha sufrido diversas ampliaciones a lo largo de los años y que abraza al completo el casco histórico. Se pueden visitar, ascendiendo desde varios puntos de la ciudad y desde allí se tienen unas vistas magníficas.
Albarracín permaneció como un señorío independiente de los reinos de Aragón y Castilla desde 1170 hasta el mismo 1379, fecha en la que fue anexionado al Reino de Aragón.
En la parte alta de las murallas, se encuentra la Torre del Andador, datada del siglo X, desde donde se podía advertir cualquier amenaza que pusiera en riesgo a la población.
También podemos encontrar la Torre de Doña Blanca (que actualmente es un centro de exposiciones) de forma anexa al cementerio y a la Iglesia de Santa María.
En la actualidad solamente quedan 2 portales en la ciudad: el Portal de Molina (que llevaba a Molina de Aragón) y el Portal del Agua (que se hizo para facilitar una salida de la ciudad en caso de asedio y estaba protegida por la Torre de la Muela).
Desde el Portal de Molina, se puede hacer una de las fotografías más top de Albarracín, de la famosa Casa de la Julianeta.
Esta casa se emplea como taller residencia de artistas y tiene una inclinación que desafía al completo las leyes de la gravedad. Se construía las viviendas de tal forma, que aprovecharan al máximo el espacio disponible.
Posiblemente si visitas Albarracín pases por la famosa calle donde se encuentra la casa de los Navarro de Arzuriaga. De echo, es bastante visible desde muchos otros puntos de la ciudad.
Es la única casa con la fachada de color azul, el resto de las casas las tienen de color rojizo. ¿Sabes a que se debe esto?
Esta casa pertenecía a una familia ganadera adinerada. En uno de los viajes que hicieron a Andalucía vieron que las fachadas de las viviendas allí tenían un color azulado. Por lo que, cuando regresaron, la pintaron de color azul (lleva así desde el siglo XVIII).
¿Por qué no se ha vuelto a pintar siguiendo la temática del resto de casas? Pues porque cuando quisieron hacerlo, Albarracín se declaró Monumento Nacional y ya no se pudo cambiar el color.
El ayuntamiento compró la propiedad con idea de hacer en él un parador, pero finalmente quedo en «agua de borrajas».
Para entrar a ver esta casa museo tenéis que haber concertado la visita guiada con la empresa El Andador, y la verdad que merece bastante la pena.
Vais a poder ver como eran antiguamente las casas por dentro, e incluso muebles y ropajes de esas épocas pasadas. Se visita:
PB: reservada para las caballerizas y bodega. El calor que generaban los animales, eran transmitido al resto de la casa.
P1: servidumbre y oficios.
P2: nobles
La tercera planta es una vivienda independiente actualmente y no se puede visitar.
Todos los monumentos anteriores están dispersos por el casco antiguo de la ciudad de Albarracín. Aún así, hay muchos otros rincones y edificios que merece la pena visitar (aunque sea por fuera).
La Casa de la Enseñanza y el Colegio de Escolapios antaño fueron los colegios para niñas y para niños respectivamente. Las niñas que acudían a este colegio eran de familia pudiente y se les enseñaba el noble arte de ser una buena «señora del hogar», básicamente.
También vamos a poder observar la Iglesia de Santiago, que comenzó a construirse a finales del siglo XVI y hasta el XVIII no se terminó.
Frente al museo municipal está la Ermita de San Juan, del siglo XVII y que anteriormente fue una sinagoga.
Son varios los puntos de acceso a través de los cuales puedes acceder al maravilloso paseo fluvial de Albarracín.
Si estás por el casco histórico, te recomiendo que te dirijas al Portal del Agua y desde allí comiences el descenso hacia el río Guadalaviar. El recorrido finaliza en uno de los parking que hay en la parte baja de la ciudad.
Es un paseo muy sencillo de 1,6 km y aproximadamente unos 35 minutos, para hacer en familia y de una belleza asombrosa.
Hay varios puentes y pasarelas por los que iremos sorteando varias veces el río Guadalaviar, pasando de un lado a otro. También encontraremos uno de los Miradores más bonitos, desde el que tener una impresionante panorámica de Albarracín.
Si ya has visto el casco histórico de Albarracín y te ha parecido precioso, espera a conocer las maravillas que rodean a esta ciudad.
Te recomiendo que no te pierdas: