El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno está ubicado en la Sierra de Albarracín, extendiéndose por los términos municipales de Albarracín, Bezas y Gea de Albarracín.
Este precioso paraje tiene una extensión de casi 7000 Ha y también está declarado Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Parque Cultural de Albarracín.
En el año 1995 fue declarado Paisaje Protegido, aunque tan solo estarían incluidas en esta protección unas 3.300 Ha. Allá por el 2007, se amplió la superficie protegida hasta llegar a la actual.
Además de lo singular que nos ofrece el paisaje, vamos a poder contemplar varias pinturas de arte rupestre levantino, que forman parte del Patrimonio Natural de la UNESCO.
Índice
Si estáis pensando en acercaros en coche a visitar este paraje de ensueño desde Albarracín, solamente tendréis que recorrer unos 7 kilómetros para poder visitarlo.
En cada una de las 4 paradas de interés que hay (Mirador de la Escombrera, Fuente del Cabrerizo, Área Recreativa del Navazo y Abrigo de Doña Clotilde), podremos aparcar los vehículos en parking habilitado para ello.
Para los que prefiráis salir directamente andando desde Albarracín hasta llegar a la zona de las pinturas rupestres, deberéis de tomar el PR-TE 117 S-1 ALBARRACÍN – A.R DEL NAVAZO.
Es el primer parking que vamos a encontrarnos si salimos desde Albarracín, y queda a la izquierda de la carretera.
Desde este mirador vamos a tener unas vistas impresionantes del Barranco del Cabrerizo donde se comienzan a ver las areniscas rojas del paisaje protegido.
Como os podreis imaginar, esta fuente está ubicada en el barranco que le ha dado el nombre, el Barranco del Cabrerizo.
Tras dejar el coche en el parking, comenzaremos a descender por una escalera de piedra hacia el barranco, pasando antes por un mirador desde el que podremos contemplar el espectacular paisaje de pinos rodenos.
Una vez abajo, recorreremos una estrecha senda hasta llegar a la Fuente del Cabrerizo, que comparte sitio y nombre con el Abrigo de la Fuente del Cabrerizo, situados tras una valla.
Una vez hayamos visitado este punto, volveremos a subir por el mismo sitio por el que hemos bajado desde el parking. Este sendero tiene un total de 3 km (ida y vuelta) y un fuerte desnivel.
En este recorrido vamos a poder observar rocas con unas formas bastante llamativas denominadas «anillos de Liesegang».
Se denomina anillo de Liesegang a los patrones naturales en forma de franjas alternas que pueden darse en troncos de árboles, piedras o cristales (si quieres leer más info sobre esto, pincha aquí).
El Área Recreativa del Navazo y sus alrededores, son los que concentran el mayor número de pinturas rupestres para visitar.
Cuando estuve en este lugar, me di cuenta que mucha gente estaba perdida mirando los carteles con varias rutas y sin haber nadie que les indicase, no tenían demasiado claro para donde tirar.
Tenemos varias opciones:
Para que os pongáis en situación y explicaros lo que yo hice os pongo una imagen que yo creo que es bastante aclaratoria.
Primeramente recorrí el SL-TE 20 que se corresponde con toda la zona verde (Arrastradero), volví al lugar de partida, y visité la zona de color rojo (Prado del Navazo).
A continuación cogí el coche y lo dejé en un apartadero de la carretera para visitar la zona de color amarillo (Doña Clotilde) que está un poco más adelante por la carretera (hay algún cartel indicativo).
El lugar de partida es el propio parking y deberemos cruzar el área recreativa el Navazo (siguiendo los carteles indicativos de SL-TE 20), dejando atrás la zona de juegos infantiles y el centro de interpretación.
Vamos a tener dos opciones para hacer este recorrido: hacerlo por la zona habilitada para personas con movilidad reducida o campo a través siguiendo las indicaciones.
En mi caso, hice todo el recorrido por este sendero habilitado y cuando se acaba, ya tomé la opción de hacerlo campo a través.
El primer abrigo que nos vamos a encontrar, es el de la «Cocinilla del Obispo» donde se representan en 3 grupos la figura de toros de varios colores y un caballo negro. Yacimiento publicado en 1892. Datadas de un Neolítico antiguo (hace 7000-6000 años).
Aprovecho para contaros, que la formación del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, tuvo su origen hace 200 millones de años cuando materiales erosionados fueron depositando y compactando, dando lugar a la formación de areniscas rojas y conglomerados.
Estos materiales, al ser sometidos a intensas fuerzas tectónicas, se fueron fracturando, elevando y posteriormente erosionando por la acción del viento, hasta crear el precioso paisaje pétreo que podemos observar en nuestros días.
Los pinos que aquí encontramos reciben el nombre de pinos rodenos o resineros (Pinus pinaster) y en algunas ocasiones, vamos a poder verlos creciendo en lugares inimaginables entre las rocas (ayudando a fragmentarlas).
A continuación encontraremos el abrigo del Arquero de los Callejones Cerrados, publicado en 1953 y donde podemos ver un arquero en disposición de disparar el arco. Pintura de época neolítica (hace 7000-4500 años).
También vamos a encontrar uno de los miradores más impresionantes desde donde tener una bonita panorámica de esta zona protegida, el Mirador de Peña Roja.
A partir de este punto ya se acaba la senda habilitada para personas de movilidad reducida, y es cuando yo sigo la ruta campo a través.
Más adelante pasaremos por el Abrigo del «Medio Caballo» y el Abrigo de las «Figuras Diversas», ambas pinturas no demasiado bien conservadas.
Otra vez de vuelta al punto de inicio, tomamos la pista forestal que tenemos justamente en frente y comenzamos un ascenso suave.
De los pinos resineros de este paraje, se estuvo extrayendo resina (también conocido como miera) desde al menos 1934 y hasta los años 70. Este material aromático se utiliza para la fabricación de ceras, pinturas, jabones…
La primera parada va a ser para ascender a través de las rocas y encontrarnos con el Abrigo de los Toros del Prado del Navazo y el Abrigo del «Tío Campano».
Dejando estos abrigos atrás, volvemos sobre nuestros pasos hasta la pista forestal para continuar hasta los siguientes abrigos de pinturas rupestres.
El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno cuenta con una variada flora, entre la que destaca: enebro, jara, brezo, aromáticas (romero, lavanda y tomillo), robles, acebos, álamos, sauces…
En algunas zonas más calizas, el pino resinero da paso a otros pinos como Pinus sylvestris.
Y finalmente, vamos a poder observar el Abrigo de «Lázaro» y el Abrigo de los Cazadores del Navazo, teniendo este último una técnica diferente a los demás (piqueteado en punto y raya).
A este punto también se puede llegar andando desde el parking, pero yo preferí hacerlo en coche porque ya estaba cansada.
Hay que coger la carretera por la que hemos venido desde Albarracín y continuamos por ella unos pocos de metros hasta que a mano izquierda vemos carteles indicativos de Abrigo Doña Clotilde.
Un poco más adelante hay un apartadero en el margen derecho de la carretera donde podemos dejar el coche. El sendero está bien señalizado y no tiene pérdida ninguna.
En estas pinturas vamos a poder observar una escena de recolección, con un árbol del que caen frutos y hasta 6 figuras alrededor de él.
Aquí os dejo el track de Wikiloc de la ruta SL-TE 20 Pinturas Rupestres para que podáis descargarla o simplemente consultarla.