Ares del Maestrat es un precioso municipio perteneciente a la provincia de Castellón, en plena comarca del Alto Maestrazgo.
Posiblemente si has pasado por la carretera que pasa cerca de este pueblo, te hayas quedado embobado con la espectacular imagen que proyecta el mismo.
Se encuentra situado sobre un promontorio y cercado por una muela, donde se alzan las ruinas del antiguo castillo.
El Conjunto Histórico de su Villa está catalogado con Bien de Interés Cultural.
Si estáis pensando en dejaros caer por Ares, os recomiendo que antes habléis con la Oficina de Turismo (situada en la parte baja del Ayuntamiento) para que os den información de las visitas guiadas que ofrecen (pincha aquí).
Índice
Como os he comentado antes, mejor si antes de ir a Ares del Maestrat habláis con turismo, ya que ofrecen visitas guiadas para la visita de la antigua cárcel del SXIII, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y el Museu-Centro de interpretación de la Cova.
De manera libre estos monumentos únicamente se pueden ver desde fuera, por eso que os insisto tanto en que concertéis visita guiada con ellos.
Este pueblo se puede ver perfectamente en una mañana, pero si además queréis realizar alguna de las 4 rutas de senderismo que ofrece, os recomiendo que le dediquéis un día entero o incluso varios.
La Casa de la Vila o Ayuntamiento, es un edificio del singular del siglo XIV que destaca dentro del trazado medieval de Ares.
La fachada que recae a la Plaza Mayor forma parte del muro de la antigua muralla.
En el primer piso encontramos la Sala Capitular que es donde en la Edad Media se reunía el capítulo mayor de la orden de los Templarios.
En la parte baja que da hacia dentro de los arcos está ubicado la Oficina de Turismo, y en la fachada frontal que da a la Plaza de la Iglesia, tenemos la antigua cárcel del Siglo XIII.
Este municipio que está estrechamente relacionado con la Orden de Montesa, ha contado con varias iglesias, que tuvieron que reconstruirse en diversas ocasiones al quedar en ruinas tras las guerras.
La que podemos ver en la actualidad, sufrió un importante ataque por parte de Felipe V y de ella únicamente quedó en pie la torre campanario.
La Iglesia Parroquial de la Asunción es del siglo XVIII y tiene el honor de ser de las pocas del mundo donde la iglesia es más alta que el campanario.
Si ascendemos desde la Plaza de la Iglesia hacia la Calle Campanar, nos encontraremos con una especie de plaza en forma de semicírculo.
Desde este balcón natural, se tienen unas impresionantes vistas de las tierras que bordean Ares del Maestrat.
Y si tenemos la suerte de que el día está despejado, vamos a poder observar: el Desert de les Palmes, Serra Engarcerán, el Montgó, la Serra d’ Espadà e incluso el Penyagolosa.
Aquí también encontraremos restos de la antigua muralla del castillo y la torre circular, cuya función era proteger la entrada a este y vigilar el cuello de Ares (que era un paso estratégico entre Valencia y Castellón).
El Museu de la Cova es artificial y tiene 43 metros de longitud, atravesando por completo la muela de lado a lado.
En la actualidad dentro de la cueva-museo se celebran actos de carácter cultural.
Si seguimos bordeando la muela desde el Museu de la Cova, encontraremos el acceso para subir hacia el castillo.
Conforme vayamos subiendo, volveremos a ver la torre defensiva de la que os he hablado en el punto anterior y con mejor perspectiva.
El castillo está situado sobre una muela calcárea de 1231 metros de altura que permite el control de un amplio territorio.
Su origen es de la época andalusí y fue conquistado por el rey Jaime I entre los años 1231 y 1232, siendo el primer castillo que pasa a manos del rey de Aragón en territorio del que será posteriormente el Reino de Valencia.
Posteriormente pasará a manos de diferentes señores y finalmente a la orden del Temple y de Montesa.
En la actualidad, podemos ver que se encuentra bastante destruido, pero aún así se pueden diferenciar bien 3 recintos.
En la parte superior se observan los restos de la torre del homenaje y otras estancias.
Este portal es uno de los ejemplos más auténticos del extraordinario pasado medieval de Ares del Maestrat.
Seguramente fue construido durante la reconquista de Alfonso II (después del año 1170).
Es un punto de conexión que comunicaba el entramado de calles de este pueblo, con la parte baja de la antigua muralla que rodeaba por completo el castillo.
El nombre de esta plaza le viene dado de la balsa de agua que hay debajo del suelo que hoy en día pisamos (tapada en el año 1978).
El agua de esta balsa se utilizaba para dar de beber a los caballos de batalla y la que sobraba era encauzada hacia un lavadero que hoy en día no se conserva.
En este punto, también está la Font de la Vila, que junto con la Font del Molí, suministraban agua a los habitantes de Ares del Maestrat.
La fuente que podemos ver en la actualidad, está construida delante de la antigua Font de la Vila, y está conectada a la red de agua potable del pueblo.
Como os he comentado al principio del post, Ares del Maestrat ofrece 4 rutas de senderismo para poder disfrutar de este rinconcito del maestrazgo y terminar de enamorarnos de él.
En la Oficina de Turismo (hace años, ahora no se como estará) tenían unos folletos en tamaño A3, plegables, con información sobre 3 de las 4 rutas.
Para comenzar esta ruta, deberemos de dirigirnos hacia el Portalet de les Roques, donde un cartel nos indicará el inicio de la ruta en descenso hacia el Barranc dels Molins.
Os recomiendo este sendero local, si habéis decidido pasar la mañana en el pueblo de Ares, ya que tiene una longitud de 5.6 km y una duración aproximada de 2 horas.
Durante este recorrido pasareis por 5 molinos usados para la molienda de la harina, catalogados como Bien de Interés Cultural (BIC), con carteles explicativos y unas vistas preciosas.
Si queréis leer el post de este SL – CV 45 Camino «dels Molins», os dejo a continuación la entrada con descripción y detalles técnicos.
Para comenzar esta ruta deberemos de acercarnos a la Plaça de la Bassa, y desde allí, comenzar a alejarnos del pueblo a través de una carretera asfaltada.
Este pequeño recorrido, únicamente lo recomiendo si habéis venido a pasar el día entero al pueblo de Ares, o vais a estar por esta zona varios días.
El PR acaba en el barranco «dels Prats» y desde allí hay que tomar el GR7 para volver a Ares del Maestre, por lo que, la duración completa de la ruta es de unas 5 horas de marcha efectiva (18 km).
A esto hay que añadirle, que en muchas ocasiones, pasaremos por dentro de los cercados de varias ganaderías de toros bravos, y tendremos que ir en silencio y cerrando y abriendo puertas.
En algunos tramos, tampoco se hace sencillo seguir las marcas de pintura (blancas y amarillas) porque no se ven o porque quedan muy escondidas a la vista.
Quizá esta es una de las rutas más espectaculares en el municipio de Ares del Maestrat.
Para comenzarla también deberemos de hacerlo desde la Plaça de la Bassa, pero en esta ocasión, nos dirigimos en ascenso hacia la muela, siguiendo las marcas de pintura blancas y verdes.
Este sendero circular, nos dará una panorámica impresionante del pueblo, alzándose justo en el centro la muela con las ruinas del castillo.
En el año 2006 la zona de la cumbre de la Mola de Ares fue declarada Paraje Natural Municipal con el Consell de la Generalitat Valenciana.
Este sendero local lo recomiendo al igual que el del Barranco de los Molinos, si habéis venido a pasar la mañana o el día a Ares, ya que tiene unos 5.3 kilómetros de longitud y una duración de 2 horas..
Sobre esta ruta no puedo dar muchos detalles, ya que no he tenido la ocasión de realizarla. La he querido nombrar porque sale en la propia web del Ayuntamiento de Ares del Maestrat.
Como no tengo datos propios, copio textualmente lo que aparece en dicha página web (algún día cuando vuelva al pueblo, intentaré preguntar en la Oficina de turismo).
El recorrido empieza en la plaza Mayor y llega a la Montalbana, masía ubicada al sur del núcleo urbano y desde donde se inician las visitas a las pinturas rupestres del Barranco de la Gassulla. Une el núcleo urbano con la masía Montalbana, punto de partida de las visitas a las pinturas rupestres de la cueva Remígia y el cingle de la mola Remígia.
Del mas de la Montalbana a la Cova Remigia existen 1,6 km de distancia y 180m de desnivel (30′). Sendero lineal. Duración 2 horas. Longitud: 6453m. Desnivel total:412m Altitud mínima 784m. Dificultad media.