SL-CV 45 Camí dels Molins es un sencillo sendero local que sale desde el precioso municipio castellonense de Ares del Maestrat.
En esta ruta vais a poder encontrar una gran cascada, pero, dependiendo de la época del año y de la pluviometría que se haya registrado cuando vayáis, la encontrareis con o sin agua.
Yo aún no la he podido disfrutar con agua, pero se que a la tercera va la vencida y volveré a intentarlo (he visto fotos y son realmente una pasada).
Aún así, tenga o no tenga agua, la ruta merece mucho la pena por la vistas, por la historia y porque esta zona del Alto Maestrazgo tiene unos paisajes espectaculares.
Índice
El SL-CV 45 Camí dels Molins sale desde la propia Plaza Mayor (donde está ubicado el ayuntamiento) y toma la Calle Horno, para continuar por Calle dels Roques.
No tiene pérdida ninguna y en seguida vais a encontraros un panel de madera informativo y las señales blancas y verdes que nos guiarán durante todo el recorrido.
La ruta está muy bien señalizada, acondicionada y tiene varios carteles informativos que nos explicarán al detalle todos los entresijos de los molinos harineros construidos en esta zona.
Y es que, por si aún no lo sabíais, este sendero nos llevará a conocer 5 molinos construidos en la segunda mitad del siglo XVIII, en un periodo de auge tanto económico como demográfico.
En ellos se molía harina y estaban conectados entre sí para aprovechar al máximo el agua.
Comenzaremos a descender desde el pueblo por un estrecho camino de herradura, pasando por una bonita pinada salpicada de carrascas. Si vamos en silencio, posiblemente veamos algún que otro animalillo (ahí lo dejo).
Poco a poco vamos a ir encontrando a nuestra derecha el Barranc dels Molins, con unas vistas magníficas.
Como os he comentado antes, El Salt tiene una impresionante caida de agua cuando haya habido lluvias considerables (si no, está completamente seco).
La orografía de la Muela hace que esta lluvia aflore en la Font dels Regatxols y en el Racó de la Nevera, bajando rápidamente hacia el Barranc dels Molins.
Hay que volver un poco sobre nuestros pasos, hasta encontrar una escalera con peldaños de madera, que nos llevará al primer molino harinero, el Molí de la Roca, situado justamente debajo del Salt.
Construido en 1774. Impresiona el orificio circular de 22 metros del alto y 1,7 metros de diámetro excavado en roca, situado junto al Salt.
El agua contenida en la balsa, circulaba a través de una acequia hasta este orificio, y desde aquí, era llevaba hasta la rueda motriz.
No se puede acceder a su interior de manera libre (creo que se pueden concertar visitas guiadas).
Está situado justamente bajo el Molí de la Roca, y aprovecha las aguas que este desagua, además de la sobrante de la Font dels Molins, llenando de esta forma la balsa de forma triangular del Molinet.
Este molino si que nos va a permitir asomarnos para ver su interior, pero debemos de tener mucho cuidado porque todo está cubierto de musgo y es muy resbaladizo.
Vamos a poder observar piedras de moler (llamadas catalanes) en su emplazamiento original.
A continuación encontraremos el Molí de la casa, también llamado Molí de Dalt y su balsa de forma triangular situada en la parte alta de unas escaleras de roca.
La configuración actual del molino data del siglo XIX, pero es el resultado de dos ampliaciones que se hicieron sobre el molino original (siglo XIII).
Este molino tenía la peculiaridad de que también estaba acondicionado como vivienda. En la actualidad, en su interior hay una exposición sobre el barranco y sus molinos.
Además el Museo Valenciano de Etnología está restaurando las piezas originales de la maquinaria del molino.
Conduce todo el agua sobrante del Molí de Dalt a través de una acequia, hasta su balsa de forma redondeada.
Este molino es de origen medieval, posiblemente construido entre 1755 y 1760. En su interior se pueden observar varios grafitis de los siglos XVII y XVIII.
La mayoría de ellos tienen forma de cruz, pero hay uno muy curioso que representa a un caballero del siglo XVIII.
De este molino sorprende el gigantesco acueducto de 36 metros de largo que conduce el agua desde la balsa hasta el orificio vertical de 16,5 metros de alto, que conecta con la rueda motriz.
Fue el último en abandonarse. En la actualidad, parece que está reconstruido como vivienda.
A partir de este punto, atravesaremos en ascenso un precioso carrascal, de vuelta hacia Ares del Maestre.
Durante todo el recorrido, en los paneles informativos, vamos a poder encontrar varios refranes valencianos que giran en torno a los molinos.
Me apetecía mucho compartirlos aquí, porque forman parte de la historia de épocas pasadas de esta zona del maestrazgo.
Estos son:
Y como siempre, aquí os dejo el track directo a Wikiloc para que podáis consultar o descargar la ruta completa.