El PR-MU 2 Sendero del Monte Cenizas es una ruta de pequeño recorrido que discurre cercana a la localidad de Portmán (Cartagena).
Portmán se encuentra rodeado por montañas, concretamente, el cabezo del pino y el cabezo de la Galera al oeste.
Al este, se hallan la peña del Águila y el monte de las Cenizas, integrados por el parque regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila.
La ruta de la que os vengo a hablar hoy, atraviesa buena parte del Monte de las Cenizas, llevándonos en última instancia, a visitar la Batería de Cenizas que corona lo más alto de esta montaña.
En mi caso subimos hasta la Batería de Cenizas y al bajar, nos acercamos a ver los restos de una antigua calzada romana.
Índice
Si vienes desde Cartagena debes tomar las indicaciones precisas en dirección Portmán. Una vez hayas llegado a la RM-314 encontrarás un camino que se mete a la derecha.
Este camino está a 3.4 km de distancia de Portmán y se abrirá en un amplio parking de tierra donde puedes dejar aparcado el coche sin problemas.
Para dar comienzo a esta ruta, deberemos de volver sobre nuestros pasos, hasta la carretera donde nos hemos desviado para aparcar el coche.
Tendremos que cruzarla y en seguida encontramos un poste con varias indicaciones. Yo os recomiendo que sigáis la dirección «Batería de las Cenizas 2,6 km», hacia la izquierda.
Si hacéis el PR-MU 2 Sendero del Monte Cenizas circular, volveréis por el lado de la derecha, pasando por la calzada romana que antes os comentaba.
Comenzaremos suavemente a ascender (y así será hasta llegar a la cima) por un camino bastante ancho y poco pedregoso.
Conforme comenzamos el ascenso, va descubriéndose ante nosotros, a la izquierda los campos de golf de La Manga Club y a la derecha la bahía de Portmán.
Os contaré, que el 18 de agosto de 2011 se originó un gran incendio (provocado, lo más probable) en la Manga Club y que, rápidamente se extendió a hacia el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila.
Quiero poneros en antecedentes de lo que ocurrió (y parece ser que a día de hoy aún es noticia) en la preciosa bahía de Portmán. Este puerto natural fue un enclave estratégico en época romana, por estar muy cerca de las minas de Cartagena y La Unión.
Desde que se comenzó con la extracción de la pirita en 1957, se produjeron grandes cantidades de escombros minerales. Esto fue debido al método de extracción utilizado (a cielo abierto) que se eligió para abaratar los costes, por la compañía Peñarroya-España.
Para que os hagáis una idea, entre los años 1957 y 1987 (año en el que se cerró la explotación) se calculan un total de 315 millones de toneladas de estériles minerales.
Estos escombros minerales, se fueron depositando al pie de las canteras, acto que ha destruido por completo el paisaje original de la Sierra.
Como las vetas eran malas, la empresa comenzó a dinamitar enormes cantidades de tierra y a tratarla con productos químicos en el lavadero para así extraer los minerales.
Os he hecho un pequeño esquema de lo que fue sucediendo, pero se me han quedado muchas más cosas en el tintero.
Fue todo un despropósito, sucesos que fueron tapándose, uno tras otro, hasta llegar a lo que hoy en día tenemos: una de las mayores catástrofes medioambientales del mediterráneo.
Os animo a que leáis y os documentéis sobre este atentado medioambiental que parece ser ha caído en el olvido de muchos.
Cuando estamos a punto de alcanzar la cima del monte a 305 metros de altura, un majestuoso pórtico inspirado en la ciudad maya de Chichén Itzá, de estilo posclásico mesoamericano nos da la bienvenida.
Esta batería representa un claro ejemplo de arquitectura militar y se encuentra protegida por la Ley del Patrimonio Histórico Español como Bien de Interés Cultural (BIC).
La batería se construyó en 1931 sobre una edificación anterior (del siglo XVIII). Posee dos enormes cañones Vickers, modelo 1923, cuyo alcance debía defender esta franja del litoral cartagenero.
Está dentro del Parque Regional de Calblanque , Monte de las Cenizas y Peña del Águila y los acantilados sobre los que se asienta la batería son una Zona de Conservación Prioritaria.
En estos acantilados, nidifica el águila perdicera (Aquila fasciata) por eso no se permite el acceso a las sendas que recorren estas áreas.
Esta batería fue construida y artillada entre 1930 y 1934. La Batería fue dotada con dos cañones de costa de la empresa británica Vickers-Armstrongs.
Estas piezas tenían la potencia suficiente como para disparar un proyectil de casi una tonelada a 35 kilómetros.
Su labor era proteger la entrada a la bahía de Cartagena junto a su gemela, la Batería de Castillitos, construida dos años más tarde y sita en el cabo Tiñoso, en un fuego cruzado que impidiese la entrada de elementos hostiles.
Durante la Guerra Civil, tuvo un importante papel, pues debía mantener alejada de la base naval a la Armada franquista. Años más tarde, debido a los avances tecnológicos producidos durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, su emplazamiento y armamento quedaron desfasados.
En el año 1994 deja de estar totalmente operativa debido a la aplicación del Plan NORTE.
También contaban con edificación enterrada que albergaba los repuestos de polvorines y chilleras para la manipulación de proyectiles y cargas de proyección, así como los motores y ascensores para elevar la munición hasta las basas.
En otras edificaciones, se ubicaban las salas de grupos electrógenos y central telefónica. En la misma explanada de piezas junto al observatorio se situaba el telémetro y la calculadora.
Volviendo sobre nuestros pasos, llegamos al punto donde hemos iniciado el PR-MU 2 Sendero del Monte Cenizas.
Deberemos recorrer unos pocos metros por el arcén de la carretera hasta encontrar el cartel que nos indica: CALZADA ROMANA.
Este camino empedrado y ancho atraviesa el Barranco del Moro, descendiendo desde la entrada del monte de las Cenizas hasta la carretera que va a la playa del Lastre.
Forma parte de la Vía Augusta, que comunicaba Carthago Nova (Cartagena) y Tarraco (Tarragona) en la época romana.
Esta calzada era utilizada por los romanos como vía de transporte para el mineral que se extraía de las sierras cartageneras (plata en La Unión, plomo, cobre y estaño en Cabo Palos), así como otros productos como conservas de salazones y esparto.
El recorrido de la calzada finaliza en lo que era el puerto de embarque de las mercancías que iban a la metrópoli, Roma. Hace 2000 años el mar llegaba hasta ahí.