Los Opiliones son artrópodos que forman parte de la clase Arachnida, también se les conoce con el nombre de murgaños o segadores.
El término Opiliones proviene del latín «opilio» que significa «pastor de ovejas».
Este nombre se lo ha ganado a pulso, ya que acostumbran a agruparse todos juntos (como en la foto) y por las semejanzas con antiguos pastores que usaban zancos para vigilar a las ovejas.
Estos ejemplares fueron vistos en en el Parque Regional de Calblanque, en túneles de la Batería de Cenizas.
Tiene unas 6.500 especies repartidas por todo el planeta (menos en las regiones polares).
Índice
Todos los arácnidos, tienen el cuerpo dividido en dos regiones: prosoma (cefalotórax) y opistosoma (abdomen).
Pero en los Opiliones, estas dos regiones se encuentran unidas en toda su anchura, y forman un conjunto de aspecto globoso (parecen una pelotita con patas).
Tienen un tamaño de entre 5-10 mm.
En los márgenes de la zona anterior del prosoma, presenta una glándulas repugnatorias, también llamadas Ozoporo. Dichas glándulas las utiliza para desprender un olor maloliente para disuadir a sus depredadores.
No presentan glándulas venenosas ni glándulas para producir seda (no tejen telarañas).
Siguiendo con las diferencias entre los Opiliones y otros arácnidos, es que el aparato alimentador (estomoteca) puede absorber partículas sólidas y no sólo líquidos.
Se reproducen de forma sexual, aunque algunas especies presentan partenogénesis facultativa.
Posiblemente los Opiliones hayan sido el primer grupo de artrópodos en desarrollar un órgano copulador.
El macho posee un órgano copulador protráctil provisto de un estilo terminal. La hembra tiene un ovopositor, también protráctil, en cuyo conducto se alojan los receptáculos seminales.
En la cópula (que es frontal), el macho hace pasar el pene entre los quelíceros de la hembra, introduciendo el estilo en el conducto ovopositor. Fecundación interna (lo que también es raro entre los arácnidos).
Las hembras pueden depositar los huevos inmediatamente o meses después de la cópula, pudiendo eclosionar estos desde 20 días a 5 meses.
Los Opiliones, con tal de proteger a los huevos y su futura descendencia, son capaces de: enterrarlos, preparar nidos, elegir lugares adecuados para ovopositar e incluso que el macho se encargue de defender los huevos y las ninfas.
Los juveniles pasan por entre 4 y 8 estados ninfales hasta alcanzar la madurez (la mayoría 6).
Como os comentaba antes, estos arácnidos, son capaces de ingerir partículas sólidas.
Se consideran organismos generalistas omnívoros. Se alimentan de pequeños artrópodos de tegumentos suave, otros invertebrados, plantas y hongos, heces de aves y roedores… En algunas ocasiones se pueden alimentar de otros Opiliones (vivos o muertos).
Son carroñeros y depredadores. Algunas especies son carnívoras y otras frugívoras.
Son incapaces de distinguir la luz de la oscuridad, por lo que dependen en gran medida del contacto y del olfato en distancia cortas para recoger información de sus alrededores.
Sus principales depredadores son: aves, anfibios, mamíferos insectívoros, insectos carnívoros y arañas.
Algunos de sus mecanismos de defensa frente a depredadores:
Durante el día suelen estar guarecidos en lugares oscuros, y por la noche están activos.
En algunas especies, se han observado congregaciones durante el día de cientos de individuos de ambos sexos.