La ruta de senderismo PR-CV 432 Castillo Alcalà de Xivert comienza en el municipio castellonense de Alcalà de Xivert, y que discurre por el Parque Natural de la Serra d’ Irta.
El Parque Natural de la Serra d’ Irta se encuentra en la comarca del Baix Maestrat, en el extremo norte de la provincia de Castellón.
Situado entre las localidades de Peñíscola, Santa Magdalena de Pulpis, Alcalà de Xivert y Alcossebre ocupa una extensión de como espacio protegido de 7.743 ha.
Fue declarado Parque Natural y Reserva Natural Marina por le Gobierno valenciano el 16 de julio del 2002.
Índice
El punto de referencia para comenzar esta ruta es el concesionario de coches que está en la misma N-340 a mano derecha (si venimos desde Castellón).
Junto a este concesionario también hay un restaurante con la fachada de llamativo color rojo-granate.
En este punto, se puede dejar bien aparcado el coche y ya empezaremos a ver marcas señalizando el PR.
Al ser una ruta circular, se puede hacer en ambos sentidos, pero os recomiendo empezar visitando la Creu del Francés (Cruz del Francés) y posteriormente el Castillo de Alcalà de Xivert.
Por si acaso no disponéis del suficiente tiempo o simplemente os interesa ver el castillo, os comento que se puede subir por carretera hasta el mismo castillo y dejar aparcado el coche en una pequeña zona con párking.
También os digo, que merece mucho la pena hacer la ruta completa por las impresionantes vistas que hay y por lo bonito de la Serra d’ Irta.
TRAMO 1. PUNTO DE INICIO – CREU DEL FRANCÉS
Como os comentaba antes, el inicio del PR-CV 432 Castillo Alcalà de Xivert está pegado a la N-340 y comenzará discurriendo por una carretera asfaltada entre campos de mandarinos.
Cruzaremos por un paso subterráneo la autopista y ya veremos los primeros carteles indicativos, que nos señalan hacia la izquierda el Castillo de Alcalà de Xivert o seguir recto por la Creu del Francés.
Nosotros seguiremos recto por el camí de l’ Assegador, pasaremos por varios campos de cultivo y poco a poco el entorno irá mejorando y volviéndose más salvaje e interesante.
A lo largo de este primer tramo, tuve la suerte de poder fotografiar varios insectos y cruzarme con una acelerada luciérnaga.
También, durante este recorrido podremos observar una buena combinación de Palmito (Chamaerops humilis) y Pino Carrasco (Pinus halepensis).
Como dato curioso, os diré, que el Palmito junto con la Palmera Canaria son las únicas palmeras autóctonas que tenemos en el mediterráneo.
La Creu del Francés es un monumento de piedra en honor a Antonio Cherta, muerto durante la Guerra de la Independencia.
Podemos leer la siguiente inscripción:
“En este sitio fue muerto por los franceses Antonio Cherta en 17 de agosto del año 1810. En paz descanse”.
TRAMO 2. CREU DEL FRANCÉS – CASTILLO ALCALÀ XIVERT
A partir de este punto la ruta discurre por una senda que comienza una subida fuerte por la sierra y nos llevará hasta un cortafuegos.
Conforme vamos subiendo, se puede ir observando Alcalà de Xivert que va quedando pequeño a nuestra izquierda.
A lo lejos también empieza a divisarse el imponente Castillo de Alcalá de Xivert. El camino desde este punto hasta el castillo es de subidas y bajadas muy suaves (un paseo, vamos).
Pasaremos por varios muros de «piedra seca» o «piedra en seco», que es una construcción artesanal en la que no se utiliza ningún tipo de argamasa para la unión de las piedras (pincha aquí para leer más sobre este tipo de construcción).
Ya cerca del castillo, nos encontraremos primero con un parking (que es el que os comentaba antes por si no queríais hacer la ruta hasta el castillo), un merendero con mesas y sillas de piedra y varios carteles (mirador, poblado y castillo).
También encontraremos junto al merendero, la Bassa Corralissa que era utilizada para el almacenamiento de agua.
TRAMO 3. CASTILLO ALCALÀ XIVERT – VUELTA AL PUNTO DE INICIO
Una vez hemos terminado de visitar el castillo, el poblado y sus alrededores, comenzaremos una bajada suave por la zona de umbría de la montaña.
Esta zona me gusta mucho porque los pinos llegan a hacer una especie de galería donde podemos encontrar vegetación típica de zonas húmedas y sombreadas, como los helechos.
Siguiendo este camino saldremos al túnel subterráneo que atraviesa la AP-7 y volveremos al coche siguiendo la carretera por donde habíamos empezado la ruta inicialmente.
El PR-CV 432 Castillo Alcalà de Xivert nos llevará hasta esta fortificación islámica de los siglos X y XI. Fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2001.
Este conjunto de castillo + antiguo poblado musulmán se encuentra en buen estado de conservación y ocupa una extensión de 8000 m2.
El ḥiṣn (castillo islámico) de Xivert fue conquistado por la Orden del Temple en 1234.
Tras la desaparición de la Orden del Temple el castillo y su aljama pasaron a depender de la Orden de Montesa. Durante el siglo XVI la fortaleza perdió toda su importancia militar al tiempo que la aljama fue ganando población hasta la consecución del título de villa en 1580.
Estos son algunos de los elementos que se pueden observar durante el recorrido por el castillo:
Las torres gemelas y el lienzo murario que las une, fueron construidas en el siglo XIII, por orden de los templarios.
Estas estructuras se caracterizan por el aprovechamiento de la disposición general del castillo islámico, aunque si que modifican los espacios interiores, adaptándolas a las necesidades de los nuevos señores del castillo.
Además de las Torres Gemelas, podemos encontrar la Torre Tramontana, la Torre de Poniente, la Torre Sud y la Torre Celoquia, todas ellas flanqueando la Alcazaba del castillo.
La capilla se construyó a la vez que la Torres Gemelas, y está adosada a la Torre Celoquia, de origen andalusí.
La parte del ábside se encuentra incrustada en las Torres Gemelas, incluso su sacristía aparece en el interior de una de ellas, conservándose aún su entrada.
En la foto se puede apreciar el patio interior del castillo, la capilla y la parte trasera de las Torres Gemelas.
Según una cláusula del pacto de rendición, los Templarios se comprometen a la construcción de un aljibe en el Castrum.
La capacidad de este aljibe ronda los 300 m3 y recoge las aguas pluviales. Está excavado en la roca natural cubierto con una bóveda de cañón elaborada con sillares de roca caliza autóctona.
Desde el mirador, que está situado junto a la Torre de Poniente, podemos observarlas magnificas vistas de los alrededores y también ver el cortafuegos que nos llevaría al Castillo de Santa Magdalena de Pulpis (otro castillo templario).
A los pies del castillo, se extiende el antiguo poblado morisco, que ocupaba una extensión de 1,5 ha y que estaba delimitado por una muralla.
Este recinto tiene dos accesos, la Puerta Este y Puerta Norte, un complejo industrial alejado de la zona residencial, aljibes y un lugar de culto (mezquita).
Existe una vivienda reconstruida que es visitable.
La Muralla de Alafia es un claro ejemplo de la compleja evolución arquitectónica que sufrieron las murallas que defendieron el emplazamiento andalusí entre los siglos X y XIII.
Datada del siglo XIII, poco antes de la rendición de las tropas feudales, su transcripción nos deja este pasaje: << al-fatih Allah >>, verso coránico que suele interpretarse como << Alá es el que concede la victoria >>.
Aquí os dejo como siempre el track de Wikiloc por si queréis descargar la ruta en vuestro teléfono.
Aún así, siguiendo las indicaciones que os he dado, no deberíais de tener problemas porque está super bien señalizada en todo momento con marcas de pintura y carteles indicativos.