PR-CV 261 Atajo – Cámaro – Cuesta l’ Ujuero (Millares) es una ruta circular ubicada en este municipio valenciano, perteneciente a la Canal del Navarrés.
Recomiendo realizarla subiendo por la zona cercana a la piscina municipal de verano de la población, ya que la subida es menos pronunciada que si la hacemos por el Barranco del Nacimiento.
El coche se puede aparcar sin dificultad donde marca la flecha, y otra opción es dejarlo en la carretera que pasa por el pueblo y desde allí ir andando al inicio de la ruta.
Una vez dejamos atrás la piscina municipal empezaremos un suave ascenso por el Camino del Atajo. Como su nombre bien indica,antiguamente era el camino más rápido para acceder desde Millares al Alto de la Parada sin caballerías y sin ganado.
Vamos dejando atrás Millares y a medida que ganamos altura, empezamos a tener unas vistas impresionantes del pueblo y del Barranco del Nacimiento.
Durante toda la ruta vamos acompañados de una flora bastante variada: lentiscos, ericas, algarrobos, pinos, aliagas, romeros, enebros, coscojas, alguna que otra sabina…
Seguimos la senda que está bien señalizada, y llegamos a un momento en el que parece que el camino se divida en 2.
Y tenemos 2 opciones, seguir el camino hacia la derecha y hacer la ruta circular totalmente (sin visitar el Cámaro). O coger el camino de la izquierda (está marcado con una X en la piedra, pero unos pocos metros adelante ya vuelve a tener las marcas de que el camino es correcto en amarillo y blanco) y hacer el total de la ruta.
Nosotros elegimos la opción de hacer la ruta completa y cogemos el camino de la izquierda. En ambas opciones, la senda acaba y hay que continuar un tramo por carretera (no pasan demasiados coches, sobre todo motos).
Como he comentado un poco más arriba, la senda acaba al poco de cogerla y tenemos que andar por la carretera durante unos cuantos metros . En una curva donde la carretera sigue cuesta abajo, encontramos un cartel que indica » Construcción de los caminos rurales Camaró, Ortiz y Cebadillas en el T.M de Millares» debemos dejar el cartel atrás y seguir otros tantos metros hasta encontrar un camino de tierra que gira a la izquierda (mientras que la carretera vuelve a seguir bajando).
Que no os extrañe si durante todo el tramo desde que salimos de la senda y llegamos a lo alto del Cámaro, no veis ninguna marca que señalice que el camino es correcto (solamente llegamos a ver alguna que otra raya blanca en alguna señal o piedra).
Llegados a este punto notareis que la tranquilidad y la paz que hay es increíble, así como las vistas.
Tenemos que recorrer el camino de tierra durante unos cuantos kilómetros. Cuando estamos llegando a la última subida que nos llevará a lo alto del Cámaro, el camino se encuentra asfaltado.
El camino se hace muy llevadero observando a las cabras que se nos cruzan sorprendidas por nuestra presencia.
Durante todo el camino casi el 100% de la flora que encontramos es matorral o pinos no demasiado grandes y una vez llegamos a lo alto del Cámaro, entendemos el motivo de esto.
En julio de 1994 un terrible incendio devastó más de 26.000 Ha del término municipal de Millares, en el que además murieron 5 brigadistas, 1 voluntario y un concejal, todos vecinos de la zona.
En la zona del incidente se conserva a modo de recuerdo una autobomba totalmente calcinada y oxidada y un monumento en recuerdo a las personas fallecidas (inevitable emocionarse).
Desde aquí arriba se observa la central hidroeléctrica de Millares (actualmente está en deshuso).
Para la vuelta, debemos andar sobre nuestros pasos y desandar lo andado.
En la imagen de arriba indica que ahora mismo nos encontramos en «CÁMARO», tenemos que volver por el camino de tierra hasta salir a la carretera, pasar el cartel grande, y seguir andando por la carretera hasta pasar varias fincas. La distancia total que hay que andar por la carretera son 3.2 Km (37 minutos aprox).
Pasadas varias fincas y justo antes de entrar en una curva a mano derecha encontramos un «monumento de piedra» y debemos de coger el camino que va por detrás suyo y a pocos metros nos encontraremos con un poste de madera que indica 3 posibles direcciones de rutas.
De las 3 rutas que marca, seguimos la de PR-V 261 Cuesta El agujero El Llano (PR-CV 261 Atajo – Cámaro – Cuesta l’ Ujuero (Millares).
La senda que seguimos vuelve a ser bastante pedregosa y nos va acercando cada vez más al Barranco del Nacimiento.
Una vez llegamos al borde del barranco podemos verlo con todo su esplendor extendiéndose a izquierda y derecha.
Comenzamos a descender por un camino en algunos puntos empinado y pedregoso de principio a fin (¡hay que tener mucho cuidado!).
Casi llegando a la parte baja comenzamos a oír correr el agua, y cuando alcanzamos el fondo del barranco nos encontramos acequias canalizando el agua hasta pequeñas balsas situadas un poco más adelante.
Estas balsas de riego son esenciales para administrar el agua en periodos de alta demanda o sequía y disminuir el efecto de las pendientes evitando así golpes fuertes de agua que puedan dañar cultivos.
A lo largo del Barranco hay varias de estas balsas, pero la más significativa es el Balsón (por su sección semicircular y por ser la más antigua de la zona de huertos que rodean al pueblo de Millares).
Dejamos atrás el Balsón y continuamos bajando por un caminito asfaltado en dirección al pueblo.
Si seguimos andando por la parte baja del barranco creo que llegaríamos directamente al punto de salida (donde tenemos aparcado el coche) pero en nuestro caso, fuimos por la parte alta que es un camino de tierra compactado, pasando por alguna granja, huertos y alguna edificación abandonada, que sale directamente dentro del pueblo (junto a una máquinas de hacer ejercicios para personas mayores). Un grupo de cabras salen a despedirnos justo antes de entrar al pueblo.
Callejeando un poco, en pocos minutos ya hemos llegado al punto de inicio de la ruta.
Ha habido en algún tramo de la ruta PR-CV 261 Atajo – Cámaro – Cuesta l’ Ujuero (Millares) que me he perdido totalmente ya que no iba siguiendo ningún track y la pintura en algunos puntos no es demasiado visible.
Os dejo aquí, el enlace a un documento del Ayuntamiento de Millares, que podeis descargarlo para consulta, o bien ir a Wikiloc para seguir el track.