Eucallipterus tiliae también conocido como pulgón del tilo, es un hemíptero perteneciente a la familia Aphididae.
Dentro de la superfamilia Aphidoidea se engloban a todos los áfidos o pulgones, y tienen más de 4.400 especies distribuidas principalmente por zonas templadas del planeta. En nuestro país tenemos presenten más de 500 especies de pulgones.
Muchos de estos insectos, son considerados plagas tanto en agricultura como en jardinería.
Índice
Tanto Eucallipterus tiliae como el resto de los pulgones, suelen presentan polimorfismo intraespecífico (diferentes formas dentro de una misma especie).
Las hembras de primavera, son de color amarillo pálido con dos rayas oscuras que van desde la cabeza hasta el final del abdomen. En las alas, presentan diferentes manchas negras, siendo el resto translúcido.
Las ninfas tienen una coloración amarilla – verdosa y van tornándose más oscuras conforme se van desarrollando.
Se encuentra distribuido por el Hemisferio Norte y Nueva Zelanda. En la península ibérica podremos encontrarlo en la mitad norte.
Su hábitat es donde se encuentre la planta huésped, que en este caso son los Tilos (Tilia sp.). Este pulgón es monófago y solamente se alimenta de la savia de estos árboles, sintiendo predilección por algunas especies en concreto.
Este pulgón alterna generaciones partenogenéticas con otras generaciones sexuales (donde habrá machos y hembras).
Esto quiere decir, que las hembras que aparecen en primavera y que han estado aguantando todo el invierno en forma de huevo, son partenogenéticas y «parirán» directamente a las ninfas.
La población de pulgones comenzará a crecer de manera exponencial hasta que llega el calor máximo del verano, donde la población cae en picado.
En otoño, tendremos pulgones hembra y pulgones macho, que realizarán la cópula, y las hembras pondrán huevos que pasarán todo el invierno bien resguardados en las axilas de las yemas.
Al año siguiente vuelve a comenzar de nuevo el ciclo, que por cierto, se dice que es de tipo monoico (todo su desarrollo sobre la misma planta) holocíclico (alternancia de generaciones partenogenéticas con generaciones sexuales).
El daño que causan al arbolado es meramente estético, pues no provocan la deformación, enrollamiento o defoliación de sus hojas.
Al alimentarse de la savia, excretan por el ano una sustancia denominada melaza que llega a cubrir por completo las hojas del árbol. Cuando el nivel poblacional de pulgones es alto, esta melaza cae al suelo, cubriendo mobiliario urbano y «molestando» a los ciudadanos.
Hay diferentes especies de insectos que pueden ayudar a controlar la población de Eucallipterus tiliae, ya sea de manera natural o «provocada».
Estos insectos (depredadores y parasitoides) son: