Vitoria Gasteiz es la capital de Álava, una de las tres provincias que forman el País Vasco. Es la más «desconocida» entre sus vecinas Bilbao y San Sebastián.
Tiene un Casco Antiguo que aún conserva el trazado medieval en forma de almendra que Sancho VI «El Sabio» le dio hace mas de 8 siglos, cuando fundó la villa.
Esta ciudad a sabido combinar a la perfección monumentos históricos, como por ejemplo la Catedral de Santa María, con la naturaleza.
Y es que, rodeando toda Vitoria, hay un anillo verde de 30 km de longitud, que está integrado a su vez por 6 parques seminaturales: Armentia, Salburua, Olarizu, Zabalgana, Zadorra y Errekaleor.
Índice
🚗 SI VIENES EN COCHE DESDE…
🚌 🚉 SI VIENES EN TRANSPORTE PÚBLICO…
Vitoria tiene buena conexión mediante el transporte público con otras ciudades de España.
Os dejo los siguientes enlaces para que podías consultar las compañías que operan, los horarios, tarifas… y así organizaros vuestra escapada a esta bonita ciudad:
Aunque no sea un transporte público como tal, también se puede llegar a Vitoria en avión (aquí os dejo el enlace a la web de Aena).
La ciudad en sí, es bastante accesible para desplazarse andando a todos los lugares de interés (incluido el anillo verde perimetral y los parques).
Aún así os comento algunas cosas de interés por si tenéis que echarles mano:
Os voy a dar un consejo: intentad pasar en Vitoria Gasteiz por lo menos 2 días (si pueden ser más…MEJOR).
Si no os queda más remedio o simplemente estáis de paso por esta ciudad, en un día podéis ver todo el casco antiguo y visitar algún museo que os guste.
Antes os recomendaba, que pasarais mas de un día en Vitoria. ¿Qué por qué os digo esto? Para que podáis aprovechar al máximo vuestra visita y no os quedéis solamente con la parte más urbanita.
Yo he estado unas cuantas veces y la vez que más lo he disfrutado ha sido cuando le he dedicado un fin de semana entero (para ver Vitoria y algún sitio cercano que me interesaba).
Se encuentra ubicada en el límite entre el casco antiguo y la parte nueva de la ciudad, también conocida como Plaza Nueva.
Dentro de esta plaza podemos encontrar la Oficina de Turismo, que como siempre, os recomiendo que visitéis para que os puedan ayudar a organizar vuestra visita.
Además la oficina cuenta en la actualidad con el premio Cascabel de Oro 2005 de la ONCE, el Sello de Accesibilidad en todas sus modalidades y la Q de Calidad Turística, expedida por el Instituto para la Calidad Turística Española-ICTE.
¿Os suena haber visto alguna otra plaza con esta forma cuadrada y rodeada de soportales con arcos de medio punto? Si te ha venido a la mente San Sebastián o Bilbao, estás en lo cierto. Esta plaza sirvió como ejemplo a seguir para el diseño y construción de las plazas de estas otras dos bonitas ciudades del País Vasco.
En la Plaza de España podemos encontrar infinidad de bares y cafeterías para tomarnos algo tranquilamente.
También se le conoce con el nombre de Plaza Vieja y es, posiblemente una de las plazas más concurridas de Vitoria. Está ubicada muy cerca de la Plaza de España.
Se encuentra rodeada de edificios con la fachada de color blanco y justamente en el centro se alza el monumento en recuerdo de la Batalla de Vitoria (un episodio de la Guerra de la Independencia).
En esta plaza es donde está ubicada la «escultura Green» donde pone VITORIA GASTEIZ! que fue instalada en el año 2012 para celebrar el galardón de Vitoria como capital verde europea.
Como su vecina, en los laterales podemos encontrar bares y restaurantes donde poder sentarnos para disfrutar de esta fantástica plaza.
Tras esta plaza y emplazado en el lado sur del Casco Viejo, se alza la Iglesia de San Miguel. Está considerado Bien de Interés Cultural (BIC) y es monumento histórico-artístico nacional desde 1995.
Está ubicado junto a la Iglesia de San Miguel, en la Plaza Villa Suso.
Fue obra del arquitecto vitoriano Justo Antonio de Olaguíbel, se construyó entre 1787 y 1802 y constituye un singular paseo de soportales y balcones que representan un conjunto neoclásico sobresaliente declarado Monumento Histórico-Artístico en 1984.
En esta misma plaza encontramos la escultura de Celedón, un personaje mítico que con su llegada, tras el «txupinazo», abre las fiestas que se celebran en honor a la Virgen Blanca del 4 al 9 de agosto.
Muy cercano al paseo de los Arquillos y asomando por detrás de este, observamos la torre de la Iglesia de San Vicente.
Esta iglesia está ubicada en la Plaza del Machete, tiene un estilo gótico y fue construida entre los siglos XV y XVI.
También está considerado Bien de Interés Cultural (BIC) y es Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1984.
Un dato curioso: la torre de la iglesia (de 54 metros de altura) de San Vicente Mártir fue usada en el siglo XIX como la torre número 36 – Vitoria Gasteiz, de la línea de Castilla del telégrafo óptico.
Como supongo que ya os habréis dado cuenta, la parte más antigua de Vitoria (el casco antiguo) está levantado sobre una colina y el resto de la ciudad se extiende en una amplia llanura.
En la parte alta de esta colina se situaba el antiguo poblado de Gasteiz, amurallado a principios del siglo XII. Poco después, Sancho VI lo rebautizó con el nuevo nombre de Vitoria y le otorgó un fuero de fundación.
Si os habéis hecho con uno de los planos turísticos de Vitoria Gasteiz podréis observar que el casco antiguo tiene forma de almendra.
Inicialmente la villa estaba formada por 3 calles: calle de Santa María, las Escuelas y Fray Zacarías Martínez.
En la primera expansión que sufrió la ciudad (año 1181), se añadieron otras 3 calles: Correría, Zapatería y Herrería.
Los nombres de las calles de esta primera expansión de la villa hacen alusión a la instalación en la ciudad de artesanos y comerciantes que se agrupaban por calles y zonas en función de su oficio.
La necesidad de espacio obligó progresivamente a hacer casas estrechas y profundas (casas de alforja).
En la segunda ampliación que sufrió Vitoria (año 1256), se añadieron otras 3 calles: Cuchillería, Pintorería y Judería (hoy, Nueva Dentro).
En la actualidad, en estas calles encontramos un punto de encuentro de los habitantes de Vitoria que se juntan en las terrazas de bares, cafeterías y restaurantes.
Os animo a que os perdáis por esta preciosa villa medieval, encontrareis rincones mágicos, antiguos palacios, restos de la muralla, la Catedral de Santa María…
El Palacio de Escoriaza – Esquibel fue mandado construir por Fernán López de Escoriaza (médico del rey Enrique VIII y posteriormente de Carlos V) a mediados del siglo XVI.
Por su riqueza arquitectónica y ornamental, se trata de uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil renacentista en el País Vasco.
Junto a esta construcción, podemos apreciar restos de la antigua muralla que cerraba la villa de Vitoria.
Hay en más puntos dentro del casco antiguo donde podemos observar restos de la antigua muralla. Como es el caso de este, junto al cual también se conserva una nevera del siglo XIX.
Esta nevera de 8 metros de profundidad y cubierto por una caseta, servía para almacenar la nieve que se traía del monte Gorbea. Tenía capacidad para albergar 45.000 litros de nieve.
En varios puntos del casco antiguo y colocadas para sobrellevar mejor los desniveles, hay colocadas escaleras mecánicas.
Ya situados en la zona nueva de la ciudad encontramos el Palacio de la Provincia, ubicado en la plaza que da el nombre.
Fue construido en dos fases, entre 1833 y 1858, quedando con la estructura que se puede contemplar en la actualidad.
Actualmente es sede el gobierno foral de Álava y alberga el salón de juntas Generales donde se celebran sus sesiones plenarias.
De esta plaza, además de la edificación, podemos destacar: el conjunto de banderas, el precioso jardín y el monumento a Mateo Benigno de Moraza.
Cuadrillas de Álava: el Territorio Histórico de Álava se organiza administrativamente en siete organismos comarcales de carácter supramunicipal denominados cuadrillas.
La figura de la cuadrilla como principal división del territorio de Álava se remonta al siglo XVI.
En el año 2008 la Diputación Foral de Álava colocó un mástil vacío, al lado de los otros siete con los pendones de las cuadrillas alavesas.
El mástil vacío simboliza la reivindicación histórica de incorporar (como octava cuadrilla) al enclave de Treviño, perteneciente desde 1833 a la provincia de Burgos.
Justo enfrente de las banderas, se alza el monumento a Mateo Benigno de Moraza, insigne jurista y político alavés, gran defensor de los fueros vascos.
El Museo de Ciencias Naturales se encuentra ubicado en la Torre de Dª Ochanda, antiguo edificio defensivo medieval de la ciudad de Vitoria Gasteiz.
Expone importantes colecciones geológicas, botánicas y zoológicas, destacando por su interés los hallazgos de ámbar fósil en la provincia, de gran valor por sus inclusiones biológicas del período Cretácico.
La entrada es gratuita (por lo que no hay excusa posible para no ir a verlo). Este museo cuenta con 3 grandes secciones repartidas en sus dos plantas:
Esta sección cuenta con una interesante colección de pepitas de ámbar o resina fósil con insectos, plumas y otras inclusiones biológicas en su interior.
Esta exposición permanente se denomina: Planeta Cretácico. Las muestras aquí expuestas tienen su origen del yacimiento alavés de Peñacerrada con una antigüedad de 115-120 millones de años. También proceden de otro yacimiento ubicado en el Líbano.
Ya en la primera planta, la exposición de geología sigue, pero esta vez con una exposición que nos habla de la geología en general y fósiles.
Destaca su herbario (conocido como herbario VIT en el Index Herbariorum), que se encuentra entre los cinco más grandes de la península ibérica. En conjunto, las colecciones superan en total el medio millón de registros.
En esta exposición hay varias muestras de insectos donde podemos aprender cosas tan chulas como el dimorfismo sexual o el mimetismo de algunos insectos.
También hay una vitrina que nos muestra el interior de una colmena de abejas y hay expuestos varios tipos de colmenas.
También hay otra exposición dedicada a animales vertebrados, con un montón de ejemplares disecados.
Popularmente conocida con el nombre de Catedral Nueva (llamada así para distinguirla de la antigua Catedral de Santa María ubicada en el casco antiguo de Vitoria Gasteiz).
Construida en la primera mitad del siglo XX.
Como os comentaba antes, este anillo verde está integrado por un recorrido de 30 km y también por 6 parques periurbanos de alto valor ecológico y paisajístico.
Fue un ambicioso proyecto que se inició a principio de los 90 con el objetivo de restaurar las zonas periféricas de Vitoria, desde un punto de vista social y ambiental.
Fue seleccionada por la ONU entre las 100 mejores actuaciones mundiales en el III Concurso Internacional de «Buenas Prácticas para la mejora de las condiciones de vida de las ciudades», celebrado en Dubái en el año 2000.
Actualmente cuenta con 6 parques: Armentia, Olarizu, Salburua, Zabalgana, Zadorra y Errekaleor.
La Oficina de Turismo ofrece folletos informativos sobre estos parques a los que se puede llegar perfectamente andando desde el centro de Vitoria Gasteiz.
En mi visita únicamente pude visitar 2 de ellos, Olarizu y Salburua, el resto me quedan pendientes para la siguiente escapada.
Este parque, es quizá, el que menos naturalidad presenta y el que más se asemeja a un parque típico urbano (en comparación con los otros 5). Pero es justamente el fin con el que fue creado.
En él se desarrollan actividades de educación y sensibilización ambiental (entre otras cosas).
Situado a los pies del cerro de Olàrizu, tiene una magnifica panorámica de Vitoria Gasteiz.
El jardín botánico de Olarizu engloba el Cerro y la antigua Dehesa (donde durante siglos pastaba el ganado que abastecía a las carnicerías de la población), alrededor de la cual se extienden las distintas colecciones temáticas de plantas que se exhiben.
En el Jardín encontramos más de un millar de plantas diferentes y entre ellas destaca una completa muestra de flora forestal que representa los principales bosques de Europa.
Salburua es una zona húmeda formada por varias lagunas y amplias praderas. Alberga también un pequeño robledal , testigo de los antiguos bosques de la Llanada Alavesa, y muchas repoblaciones forestales.
Durante los siglos XIV y XX los humedales fueron desecados y puestos en cultivo. En 1994 se pusieron en marcha los trabajos para su recuperación.
En este precioso parque, además podemos seguir 4 itinerarios posibles, como son: ruta vital amarilla (itinerario herpetológico), ruta vital azul (itinerario ornitológico), ruta vital blanca (itinerario entomológico) y ruta vital verde (itinerario botánico).
Además, este parque cuenta con Ataria (si queréis ir a su web, pinchad aquí), que es el Centro de Interpretación de los humedales de Salburua.
El objetivo de este equipamiento es favorecer el conocimiento de los humedales y mostrar sus valores, y, por extensión, la importancia de la biodiversidad y del patrimonio natural.
Este parque tiene diversos ambientes y se pueden realizar diversas rutas tanto andando, como en bicicleta, a caballo..
Bosque de Armentia: alberga ambientes muy diversos, desde zonas de gran espesura con arces, majuelos, endrinos o zarzamoras a otras zonas con grandes claros donde crecen brezos, escobizos o enebros.
Los diferentes ambientes dan cobijo a una fauna muy rica y variada, entre la que se encuentran el corzo, el jabalí, la ardilla, aves rapaces y hasta una treintena de pequeños pájaros (jilgueros, pinzones, petirrojos y carboneros).
El valor ambiental de este bosque radica en su carácter de corredor ecológico entre las áreas verdes urbanas y periurbanas y los Montes de Vitoria.
Torre de Eskibel: en la cumbre del monte Eskibel (814 m.), ya en Montes de Vitoria, se pueden encontrar parte de los muros de una antigua torre de señales del siglo XIX, que popularmente se conoce como «castillo de Gometxa», por su cercanía al pueblo de Gometxa. Esta torre sirvió para vigilar la posición de las tropas en tiempos de guerra y comunicarse con otros puntos de vigía, junto con los que formaba una red de defensas militares que lograron que la Llanada Alavesa se mantuviera libre de ataques exteriores.
Montes de Vitoria: cadena montañosa de suave silueta, con altitudes máximas en torno a 1.030 m., que se extiende de este a oeste delimitando el territorio municipal por el Sur. La ladera norte, la perteneciente al municipio, acoge bosques diversos, desde quejigales en las laderas bajas a robledales y hayedos en las barranqueras y cumbres, y encinares en las áreas más pedregosas y expuestas al sol. La fauna asociada a esta variedad forestal es muy rica y diversa, con especies comunes y otras muy exigentes y exclusivas como el azor, el lirón gris y el gato montés. El alto valor de este espacio para el mantenimiento de la biodiversidad del territorio municipal ha motivado la declaración del sector oriental como Lugar de Interés Ecológico Comunitario (LIC) dentro de la Red Natura 2000.
Basílica de San Prudencio: edificio románico del siglo XII, fue construida sobre los restos de un templo del siglo VIII. Reformada varias veces, es considerada uno de los más importantes ejemplos del arte medieval y está declarada monumento del País Vasco. En su interior se venera la imagen de San Prudencio, patrón de los alaveses, cuya festividad se celebra el 28 de abril, en una romería de gran arraigo popular.
Si como a mí os encantan los jardines botánicos y la historia, os recomiendo que no dejéis de visitar el Jardín Botánico Santa Catalina, ubicado a tan solo 13 km de la ciudad de Vitoria Gasteiz.
Está emplazado en las ruinas de lo que fue la casa de los Martínez de Iruña y que posteriormente se convirtió en convento de jerónimos y agustinos hasta el siglo XIX.
Aquí os dejo el post completo para que no perdáis detalle.