En la parte alta de un cerro calcáreo, se encuentran las ruinas del castillo de Riópar Viejo con unas vistas impresionantes de la Sierra del Segura.
Este precioso pueblo que está ubicado a tan solo 3 kilómetros del Riópar Nuevo, se ha convertido un lugar de parada obligatoria por si estás por la zona.
Los que hemos tenido la suerte de visitarlo a lo largo de los años, hemos podido ver como se han ido restaurando muchas de las casas que hoy forman el pueblo.
Índice
Los primeros indicios que se encontraron de la existencia de habitantes en Riópar, se descubrieron en el yacimiento neolítico de La Marija, situado a los pies de Riópar Viejo.
Desde la Edad de Bronce se han sucedido en este territorio multitud de culturas y fue en este valle donde se crearon las Reales Fábricas de Bronce y Latón (siendo la segunda de su tipo en todo el mundo).
Para alojar a los trabajadores de dichas fábricas que estaban situada a más de 30 minutos del pueblo de Riópar, se construyeron las Fábricas de San Juan de Alcaraz.
Con el paso del tiempo se llamaron las Fábricas de Riópar y finalmente se toma el nombre de Riópar, renombrando al antiguo pueblo como Riópar Viejo.
Ahora ya sabemos como se abandonó el pueblo de Riópar Viejo y se instalaron sus habitantes en lo que conocemos como Riópar Nuevo.
Esta villa medieval no te llevará más de un par de horas en recorrerla, ya que es bastante pequeñita.
Nada más terminar el ascenso por carretera, llegareis a una explanada grande donde se puede aparcar el coche sin problema. Y desde allí, podréis visitar los puntos de interés de Riópar Viejo.
Vamos a poder tener unas vistas panorámicas privilegiadas desde los dos miradores que tiene esta localidad, el Mirador Sur y el Mirador Oeste.
Desde el Mirador Sur vamos a poder observar grandes elevaciones montañosas como Peña Leal y el Pico del Gallinero.
Un poco más alejado del núcleo urbano veremos el Pico Argel (1694 metros) y el Pico Padroncillo (1587 metros), limitando con la región andaluza.
Desde el Mirador Oeste observaremos el Calar del Mundo, donde existen el mayor número de dolinas por km² de Europa.
En las proximidades del Río de la Vega nos encontramos con un microbosque de pino negro (Pinus pinaster) de alta frondosidad y espesor, flanqueado por una chopera.
Esta iglesia del siglo XV fue declara Bien de Interés Cultural y ocupa un lugar privilegiado dentro de la villa de este pueblo.
Hace unos pocos años se descubrieron unos frescos encubiertos en la parte trasera del altar.
Únicamente abre los fines de semana de 12-14 horas y para grupos (previa reserva en la Oficina de Turismo de Riópar).
En el Museo del Esparto se pueden observar diferentes piezas hechas con esparto y otros materiales, así como herramientas que se utilizaron antiguamente en el medio de vida rural.
Hacen visitas guiadas a grupos (más de 20 personas) y a veces organizan talleres artesanales con fines benéficos.
HORARIO: sábados, domingos y festivos de 11:00 a 14:00. ACTUALMENTE CERRADO TEMPORALMENTE.
Este es, yo creo, mi rincón preferido de Riópar viejo desde que soy pequeña y tiene cierto encanto que se ha mantenido a lo largo de los años.
Entre dos grandes rocas se abren paso unos escalones semicirculares a modo de grada que nos llevan a ver una fuente a modo de columna de donde nace el agua.
La construcción es relativamente reciente, pero posiblemente en este emplazamiento ya hubiera antaño un manantial de agua para suministrar de agua a los vecinos del pueblo.
Si visitáis este pueblo os daréis cuenta, que entre las ruinas del castillo y la Iglesia del Espíritu Santo se encuentra el cementerio de Riópar Viejo.
Pero, también vais a ver que dentro del propio castillo hay un montón de tumbas excavadas en el suelo con sus lápidas y demás decorativos.
Se piensa, que pudieron haber dos motivos para explicar el porqué de estas tumbas en el interior de la fortaleza islámica:
La entrada al castillo es libre y gratuita, y se accede a él a través de una puerta metálica. También podremos observar los restos de varios torreones defensivos.
Pasear por las calles empedradas y observar las magníficas construcciones de este pequeño pueblo, es una maravilla.
La mayoría de las casas que se restauraron a día de hoy son alojamientos rurales, aunque también se puede observar alguna casa derruida.
La Sierra del Segura es una comarca que cuenta con la prestigiosa y rigurosa Certificación Starlight gracias a la excelente calidad de su cielo nocturno, siendo por tanto uno de los destinos de astroturismo más destacados del país.
En Riópar Viejo, junto al pequeño casco urbano y las ruinas del viejo Castillo Medieval, se encuentra el mirador Starlight de este municipio.
Aquí, el visitante contará con un amplio panel interpretativo y un planisferio que le ayudarán a identificar las principales constelaciones y elementos de interés de la bóveda celeste.
Desde Riópar Viejo cualquier ruta de senderismo dentro del Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima quedan a tiro de piedra y son muy recomendables.
Yo os dejo un par de sugerencias que son las que he tenido la oportunidad de disfrutar, y más adelante cuando pueda volver a visitar este espectacular lugar, iré añadiendo más.
Igual es la visita más típica por todo el mundo que visita Riópar, pero es que realmente no os podéis ir de aquí sin verlo.
Os dejo un post muy completo que he hecho sobre esta espectacular visita.
Este bonito lugar se encuentra casi en el límite con la comunidad andaluza, a unos 30 kilómetros de Riópar Viejo.
Es un sitio muy tranquilo con una presa de agua y rodeado de banquitos y mesas para hacer picnic.
A mi me lo recomendaron los dueños de la casa rural donde me alojé en Riópar y la verdad es que me gustó bastante.