El nacimiento del río Mundo se encuentra en el precioso enclave del Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima.
No fue hasta mayo del año 2005, cuando este espectacular entorno de más de 19 hectáreas, fue declarado parque natural.
Se encuentra situado en el municipio de Riópar, en la provincia de Albacete (Castilla-La Mancha).
Si echo la vista atrás a cuando era pequeña, tengo el recuerdo de venir un montón de veces con mi familia a hacer acampada libre (cuando aún se podía) en este idílico lugar.
Hoy os quiero hablar sobre las diferentes maneras de visitar este nacimiento y de lo que vais a encontraros cuando lo visitéis.
Como con todo, hay varias maneras de poder visitar el nacimiento del río Mundo en función de lo que os apetezca andar, del tiempo del que dispongáis y de vuestras limitaciones.
Yo siempre había visitado este lugar aparcando directamente el coche en el último parking que hay habilitado para esto (el más cercano al nacimiento).
Pero en esta última visita donde ya le pude dedicar algo más de tiempo, lo que hice fue salir andando desde el municipio de Riópar.
La ruta que comienza desde el pueblo de Riópar y nos lleva hasta Los Chorros, tiene una longitud de 10 km ida + 10 km vuelta y os costará unas 2-3 horas (ida).
Para dar comienzo a esta deberemos de dirigirnos a la salida de Riópar (como referencia, donde está la gasolinera Cepsa y el Restaurante Los Bronces).
Una vez allí, tomaremos la carretera en dirección a Los Chorros y tras 1 kilómetro, cogeremos la pista que sale a nuestra izquierda (pasando un restaurante y un complejo de casas rurales).
Os tengo que decir, que este sendero NO está señalizado como tal, pero tenéis a vuestra disposición el track para poder descargarlo en la Oficina de Turismo de Riópar y en su página web.
Seguiremos esta pista, pasando junto a la aldea de La Casa de la Noguera y en unos 300 metros, cruzaremos el río Mundo por el Puente de la Viga y tomaremos un sendero a la derecha.
Seguiremos por este sendero unos 3 kilómetros, hasta que lleguemos al Charco de las Truchas.
Este lugar, parece sacado de un cuento de hadas, rodeado por completo de un bosque espeso. En sus frías y cristalinas aguas debería de aletear la trucha (yo no tuve la suerte de ver ninguna).
Desde ese lugar, cruzaremos en dos puntos diferentes el río (a través de un puente de madera y a través de unas piedras colocadas estratégicamente).
A partir de aquí ya podremos ver el parking que hay habilitado para dejar los vehículos y el inicio del recorrido para ver Los Chorros que está perfectamente señalizado.
La vuelta al pueblo de Riópar se hace exactamente por el mismo lugar por el que se ha hecho la ida.
Esta es la mejor opción si disponéis de poco tiempo, vais con niños pequeños o no os apetece andar demasiado.
Hay habilitados 2 parking donde se puede dejar aparcado el coche, la diferencia entre uno y otro os la cuento en las siguientes líneas:
La capacidad máxima que tiene es de 100 vehículos y en temporada alta y fines de semana de casi todo el año, se cobra una tasa por aparcar (casi 5 euros en el caso de turismos). Si vais en verano, posiblemente os toque hacer cola para aparcar el coche en este lugar.
El Nacimiento del río Mundo tiene lugar en el interior de un circo rocoso de elevadas paredes, donde el agua se abre paso a través de la Cueva de los Chorros, con una caía de 86 metros de altura.
Desde aquí, el caudal va descendiendo a través de pozas de aguas cristalinas conectadas por pequeñas cascadas y saltos, lo que los lugareños llaman «Las Calderetas».
No siempre lleva el mismo caudal de agua, por lo que podéis ir y encontrarla a tope de agua o como en mi caso, con un caudal modesto, pero igual de espectacular.
Tras intensas lluvias se produce el llamado «Reventón», que es un fenómeno que actualmente se sigue estudiando y que atrae a multitud de curiosos todos los años.
La Cueva de los Chorros es la octava de mayor longitud de la Península Ibérica y la más larga de la mitad sur peninsular.
Además, sigue siendo un desafío para los espeleólogos puesto que, aunque ya se han recorrido y cartografiado casi 50 km de galerías en el interior de la montaña, aún no se ha explorado en su totalidad.
Creo que es la primera vez que escribo un apartado como este en alguno de mis post. Pero creo que es necesario.
Tenemos que recordar que estamos en el Parque Natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima, no en el parque de al lado de nuestra casa.
Algunos puntos importantes a tener en cuenta:
Aquí os dejo el vídeo que grabé en mi última visita al Nacimiento del río Mundo, zona de Los Chorros y Las Calderetas.