La primera pregunta que se nos viene a la cabeza es…¿Cómo puedo ir desde Salento hasta el Valle del Cocora?
Dentro pueden ir sentadas hasta 9 personas (tranquilos, el trayecto es corto y dura poquito tiempo) y detrás hasta 3 agarrados a la vaca del jeep.
Nosotros fuimos agarrados en la parte trasera y la verdad es que fue un viaje bastante divertido (en cada curva pensaba que caería rodando del coche jajaja).
Para coger estos jeeps, te recomiendo ir a primera hora (entre las 6:30 – 7:30) a la Plaza Bolívar de Salento y allí comprar en las taquillas los boletos.
Bueno, y ahora hablemos por fin de la ruta.
Esta ruta es circular, de unos 13 km aproximadamente de longitud y se puede hacer en ambos sentidos (nosotros la hicimos empezando el ascenso por el bosque de palmas).
Tardamos aproximadamente 5 horas en hacer la ruta completa (incluyendo paradas).
Una vez el jeep te deja en el parking hay que seguir las indicaciones Sendero Bosque de Palmas (si quieres empezar en esa dirección la ruta).
Yo en este punto, ya estaba con la boca abierta observando a lo lejos las Palmas de Cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense).
Y es que esta palmera es nativa de los bosques montañosos húmedos andinos y tiene una pequeña población en este precioso valle.
Además ¡puede llegar a alcanzar los 70 metros de altura y llegar a vivir más de 100 años! Y por si no lo sabíais…es el árbol oficial de Colombia.
Se me ha olvidado comentaros que esta ruta tiene un «pequeño coste» y es que en 2 puntos tendremos que pagar un peaje para pasar (el primero de 4000 COP al principio y el otro de 5000 COP en la reserva de colibrís).
Una vez pasamos este primer peaje comenzamos un ascenso suave que nos llevará al primer mirador, que está a 2.3 km de distancia.
En pleno bosque de Palmas (que está a 1 km de distancia desde el inicio de la ruta) encontramos un rinconcito digno de postal.
Justo antes de llegar al primer mirador, había un cartel indicando la presencia del Cóndor de los Andes (Vultur gryphus).
Esta ave está considerada como patrimonio cultural y natural de Sudamérica y está catalogada como especie casi amenazada, por el declive que está sufriendo al perder sus hábitats.
Tuvimos la suerte de ver a unos cuantos sobrevolandonos en el primer mirador…aunque fotos no pude hacer con la cámara del móvil -_-
Conforme ascendemos, las vistas se van volviendo más y más impresionantes y se empiezan a dejar ver algunos insectos (¡por fin!).
Una vez pasado el segundo mirador, llegamos a una especie de caseta y vemos que el camino está vallado, pero continuamos por la puerta que hay a mano derecha.
Para quien me conozca, sabrá que mi otra gran debilidad a parte de los insectos son las plantas…en concreto, desde hace unos años me colecciono orquídeas.
Así es que os podéis imaginar mira cara, cuando de entre la vegetación exuberante veo asomar una preciosa orquídea (creo que se me escaparon unas lagrimillas y todo).
Pero es que la cosa no quedó ahí, porque había un montón de plantas más que aquí en España se compran a modo ornamental..y aquí crecen de modo salvaje…¡UNA PASADA!
A unos 2860 m de altitud se encuentra la Finca La Montaña y a partir de aquí comenzamos una bajada que es un poco empinada y estrecha.
Durante toda la bajada encontramos carteles en los árboles que nos van contando un poco sobre la fauna y flora que habita en este valle.
Flora y fauna presente en el Valle del Cocora:
(Si os habéis quedado con ponerle cara a alguno de estos animalicos o plantas, podéis pinchar sobre el nombre y os llevará a una web con algo de info y fotos).
Cuando el camino deja de descender, nos encontramos con el río San José y tenemos que caminar paralelo a él (dejándolo a nuestra derecha) para poder llegar a la Reserva Natural Acaime.
Antes de entrar en la Reserva Natural encontramos varios carteles que nos indican el coste de 5000 COP por entrar (este precio nos incluye una bebida fría o caliente).
También es importante que sepáis, que a esta zona está prohibido el ingreso con mascotas (aunque vayan atadas), supongo que será para no asustar a los colibrís.
Una vez llegas a Acaime, te dan una pulsera tras pagar los 5000 COP que canjeas en una tiendecita por un refresco o bebida caliente.
El sitio es de cuento y puedes tomarte la bebida mientras observas a los colibrís volar yendo de flor en flor chupando el rico néctar de las flores.
Tras una parada merecida para reponer fuerzas, hay que volver por el mismo camino e ir paralelos al río (dejándolo esta vez a nuestra izquierda) hasta llegar a una bifurcación.
Uno de estos dos caminos nos llevará de vuelta en ascenso hasta la finca La Montaña y el otro nos llevará al Bosque de Niebla y a los siete puentes.
Está bien señalizado, no os preocupéis, aun así más abajo dejaré mi track en Wikiloc para que podáis seguirlo sin problema.
Estos siete puentes van cruzando durante una extensión de varios kilómetros el río San José de un lado a otro.
La verdad es que en este punto el paisaje es insuperable, y es que los puentes le dan un toque especial a la ruta.
La madera de los puentes está que se cae a trozos y dudaba que fuéramos a pasar sin caernos alguno…creo que la clave es pasar de uno en uno y agarrarse fuerte al cable de acero.
Tras pasar por el último puente encontramos un grupo de mariposas chupando sales minerales del suelo.
Un poco más adelante encontramos otra bifurcación a la derecha que nos llevará a ver una cascada escondida entre la vegetación.
Volviendo al camino principal sobre nuestros pasos, alzamos la vista y entendemos el nombre de Bosque de Niebla.
Y es que la cima de las montañas de alrededor estaban todas cubiertas por una densa capa de niebla…precioso.
Desde aquí el camino es suave y vamos pasando por campos donde hay grupos de vacas y caballos pastando (ois,les vaques).
Y cuando ya pensaba que la ruta no podía sorprenderme más, aparece una caravana abandonada pintada con un grafitti (ya sabemos la cultura de grafitti que tienen en Colombia).
Antes de volver al punto inicial de la ruta, dejamos a mano izquierda una piscifactoría de cría de trucha arcoiris.
Y para terminar de reponer fuerzas antes de coger el willy de vuelta a Salento, os recomiendo que probéis la trucha en cualquiera de los restaurantes que hay….
Como os decía antes, os dejo el track de la ruta en Wikiloc y si pincháis aquí, os llevará directamente a la web para que la podáis descargar en vuestro móvil.