Índice
Para poder realizar el impresionante SL-TE 40 Barranco de la Hoz vamos a tener que desplazarnos al municipio turolense de Calomarde.
Este pequeño pueblecito de Teruel se encuentra enclavado en la Sierra de Albarracín y tiene una naturaleza salvaje que no deja indiferente a nadie.
Por su cercanía a la ciudad de Albarracín, es ideal por si estamos pasando un fin de semana o unos días por esta zona.
Esta ruta une los pueblos de Calomarde y Frías de Albarracín, pudiendo dar comienzo a la ruta desde el pueblo que queramos. En mi caso, empecé en Calomarde.
Como os comentaba antes, se encuentra muy cerca de Albarracín, concretamente a unos 17 kilómetros (21 minutos) y tomando la carretera A-1512 y posteriormente la A-1704.
Si por el contrario venimos de Teruel, habrá que tomar la A-1512 hasta Albarracín y de ahí ya el mismo trayecto que os he citado anteriormente. El trayecto en este caso es de 54 kilómetros (55 minutos aprox.)
El coche podemos dejarlo en las inmediaciones del punto donde comienza la ruta, que es a la salida del pueblo. En fin de semana supongo que habrá más visitantes y tendremos que dejar el coche aparcado por el pueblo.
Tenemos varias opciones para realizar este SL-TE 40 Barranco de la Hoz, eso ya depende de las ganas que tengáis, del tiempo y de las limitaciones propias de cada uno.
Desde ya os digo, que elijáis la que elijáis, todo el recorrido merece mucho la pena, aunque igual lo más llamativo son las pasarelas del principio.
Este tramo englobaría la salida desde Calomarde hasta el final de la zona de pasarelas llegando a las ruinas del molino y es circular, pudiendo hacerlo en los dos sentidos.
Podríamos hacer ida y vuelta por pasarelas o bien, hacer ida por pasarelas y la vuelta por el otro lado del Río Blanco.
Si elegís la segunda opción que os propongo, os tengo que decir que hay una fuerte subida y la parte de arriba es un sendero estrecho no apto para personas con vértigo, pero con unas vistas que quitan el hipo.
Si no queréis complicaros, o vais con niños pequeños o personas no acostumbradas a hacer senderismo, os recomiendo ida y vuelta por pasarelas.
Longitud ida y vuelta pasarelas: 7,6 kilómetros aprox.
Longitud ida pasarelas y vuelta por el otro lado del Río Blanco: 5,1 kilómetros aprox.
Aquí estaríamos haciendo la ruta completa de 16,7 kilómetros y una duración aproximada de 5 horas.
Una vez estemos en Frías de Albarracín, podemos volver hacia Calomarde por el mismo sitio de ida o hay una opción por pista forestal asfaltada para hacer la ruta circular. En mi caso, hice este tramo lineal porque ir por pista asfaltada no me gusta demasiado.
Y cuando lleguemos al tramo mencionado en el punto anterior, volveremos a tener la opción de volver a Calomarde por pasarelas o subir por el otro lado del Río Blanco como hice yo.
Si vais con muchas ganas de andar y no os importa pegaros una ruta de casi 21 kilómetros, esta es vuestra opción y la que elegí hacer yo.
Sería exactamente igual que la descrita en el apartado anterior, pero añadiendo una visita al Poblado Ibero El Castellar y a un precioso mirador ubicado junto a éste.
La ruta SL-TE 40 Barranco de la Hoz, comienza a las afueras del pueblo de Calomarde y poco a poco se va adentrando en el barranco Mingo Marco. Si tenemos suerte, vamos a poder observar en lo alto a los buitres leonados.
En el caso de que hagáis la ruta en invierno (como en mi caso) tened en cuenta que algunos tramos de escaleras y puentes van a estar congelados o con nieve y hay que extremar las precauciones porque pueden resbalar.
También me gustaría destacar, que en la zona donde están las ruinas de los molinos, hay una explotación de ganadería y en el momento que hice la ruta los animales se habían salido del cercado y me tocó pasar andando entre las reses.
Si os ocurre algo parecido, os recomiendo pasar lo antes posible (pero sin correr), con calma e intentando no molestar ni incitar a los animales (yo no tuve ningún tipo de problema porque estaban a lo suyo).
El río que nos va a acompañar durante gran parte del recorrido es conocido con el nombre de Río Blanco. Su agua es retenida en la famosa Presa del Ahogado.
Se le otorgó este nombre debido a que en 1876, dos hombres intentaron cruzar el río durante una tormenta con una yegua y perecieron en el intento (menos la yegua que consiguió salvar la vida).
En este punto vamos a ver una zona de columpios infantiles, con bancos, mesas, papeleras…
Dejaremos atrás un imponente risco o monolito conocido con el nombre de «El Moricacho de la Hoz», así como varias cuevas Covarratiñas de formas variadas y curiosas.
Tras dejar esto atrás, comenzaremos a cruzar puentes y pasarelas. A subir y bajar escalones delimitados por troncos y barandillas de cadenas.
Todo el camino está muy bien señalizado e indicado y no hay posibilidad de perderse.
Los primeros kilómetros se comparte la ruta con el PR-TE 2, por lo que no os extrañéis si encontráis pintura de 3 colores diferentes (amarilla, verde y blanca). Nosotros seguiremos la verde y blanca.
A continuación llegaremos al angosto Puente de Toba, donde las pasarelas están directamente suspendidas sobre el Río Blanco (una pasada).
Pasando el Cañón de los Arcos, llegaremos a una preciosa pinada que más adelante nos llevará a visitar El Molino de las Pisadas y La Tejería, ambos en ruinas.
¿Sabías que hay una leyenda que gira en torno al Molino de las Pisadas?
Cuenta la leyenda que este lugar era un bosque prohibido donde nadie había penetrado jamás. Un día, un pastor llevó a sus cabras a dicho lugar. Con su garrote empezó a golpear los pinos y las cavidades de la montaña resonaron con mucho estruendo.
Tanto los animales como el pastor salieron corriendo del bosque, ya que el diablo envuelto en llamas los perseguía. El pastor consiguió salvar la vida saltando el Río Blanco desde una roca.
En esa roca, aún a día de hoy, se pueden observar las pisadas del diablo al tratar de alcanzar al pastor.
Una vez hayamos dejado atrás las ruinas del molino, nos encontraremos con un área recreativa con un montón de mesas, contenedores de basura, algunas barbacoas y la Fuente del Berro.
Es un buen punto para parar a comer algo antes de reanudar nuestro camino hacia Frías de Albarracín
Continuaremos por una pista forestal durante unos metros, y volveremos a internarnos en el bosque recorriendo una agradable senda.
Llegaremos a un punto en el que vemos varios postes con señalización que nos indica: Poblado Íbero y Fuente Magdalena.
En mi caso decidí acercarme a visitar estos dos puntos aunque estaban «fuera del recorrido original del SL-TE 40 Barranco de la Hoz.
A escasos metros desde que tomamos el desvío encontraremos a mano izquierda la señalización para subir hacia estos dos puntos atravesando el bosque.
Yo por mi parte, seguí el sendero sin hacer caso a este desvío y arriba del todo me di cuenta que el sendero que yo había tomado se acababa juntando con el desvío anterior (golpe de suerte).
Este tramo que decidí visitar yo, es un Sendero Local que sale de Frías de Albarracín llamado «EL CASTELLAR» (pincha aquí para consultarlo).
En la parte más alta, vamos a poder encontrar lo que fue en su día un antiguo poblado íbero (únicamente quedan ruinas, hay un panel informativo que no permite leer nada).
Si seguimos las indicaciones vamos a poder llegar a el Mirador el Castellar desde donde se tienen unas vistas impresionantes.
Dejando esto atrás, volvemos sobre nuestros pasos hasta el desvío que nos llevará a la Fuente Magdalena y volveremos a retomar el sendero hacia Frías de Albarracín.
Una vez hemos dejado atrás la Fuente de la Magdalena, continuaremos nuestro camino hacia Frías de Albarracín, cruzando en distintos puntos el río sobre puentes de madera.
Nos encontraremos con la Cueva de los Campanos utilizada antiguamente para resguardar al ganado y un poco más adelante, nos toparemos con el singular Pino de Dos Garras y el Arco de la Oradada.
Si has estado un poco atento durante al recorrido y has mirado con detenimiento el tronco o las ramas de los pinos, te habrás dado cuenta de que hay un «desapercibido inquilino» viviendo sobre ellos.
Se trata del muérdago (Viscum album), una planta hemiparásita que vive sobre la corteza de algunos árboles y se encarga de robar de estos sales minerales y otros sustancias que necesitan para realizar su fotosíntesis.
En épocas de sequía esta planta podría llegar incluso a causar la muerte de los árboles y la verdad que este bosque se encuentra repleto de esta planta parásita.
Una vez dejemos atrás el Arco de la Oradada, a pocos metros empezaremos a divisar a lo lejos el pueblo de Frías de Albarracín, recorriendo el último tramo por carretera.
Tenemos 2 opciones: hacer ruta circular para volver hasta Calomarde o volver por el mismo sitio. En mi caso elegí la segunda opción porque al tramo de ruta circular es por pista forestal y sinceramente, prefiero ir caminando por una senda.
Una vez elegida la opción, solamente tendremos que desandar lo andando hasta llegar al Molino de las Pisadas, donde en vez de volver por las pasarelas, subiremos por el cortado para tener unas vistas muy privilegiadas de todo el barranco desde arriba.
Como se que todas las indicaciones a veces no son suficientes para entender la ruta, aquí os dejo el track de Wikiloc para que podáis consultarlo o descargarlo.
A pocos kilómetros de Calomarde, vamos a poder encontrar la Cascada de Calomarde, también conocida como Cascada Batida o Cascada del Molino Viejo.
Este último nombre le viene dado ya que en el siglo XV se construyó en esta zona un molino para utilizar la fuerza del agua del Río Blanco en la elaboración de harinas.
Se encuentra en la propia carretera que une la ciudad de Albarracín con el pueblo de Calomarde y está bien indicado y señalizado (en Google Maps también sale).
Hay un aparcamiento asfaltado para dejar el vehículo y una zona con mesas y juegos infantiles, ideal para ir a merendar o pasar el día por esta zona.
La cascada tiene unos 20 metros de altura y se puede acceder a ella fácilmente a través de un sendero y algunos escalones.
En la parte alta, también hay un mirador desde donde sacar una preciosa foto de todo el entorno.