SL CV Pinturas Rupestres – Bicorp es una ruta sencilla que discurre por el bonito municipio de Bicorp.
No es circular y tiene una longitud aproximadamente de 5 kilómetros bastante llevaderos.
Si venís desde Quesa, antes de llegar al pueblo de Bicorp, hay un desvío hacia la izquierda que nos llevará a una pista forestal donde podremos dejar el coche.
La carretera es de dos sentidos y empieza asfaltada, y luego se convierte en una pista forestal sin asfaltar.
También está la opción de dejar el coche en el mirador que hay en la carretera antes de coger el desvío y subir andando hasta el inicio de la ruta de Pinturas Rupestres (son casi 7 km).
En esta zona hay un montón de cosas para ver y deseando estoy de visitarlo todo (Cueva de la araña, área recreativa Benefetal…).
Como comentaba antes, el camino hasta llegar al inicio de la ruta pasa de estar asfaltado a no estarlo y pasaremos por varios carteles que nos indicarán la dirección a seguir para llegar a la ruta de las Pinturas Rupestres.
Primero pasaremos por éste, y aunque no esté especificado directamente, tenemos que seguir la dirección del cartel morado: paraje Cazuma, cuevas de la araña.
En el siguiente cartel que encontraremos, si que aparece la opción en morado de: ruta arte rupestre. Así que continuaremos por la dirección que nos marca.
Cuando lleváis mas o menos 7 km de subida por la pista forestal, aparecerá un cartel indicativo en un poste de madera que ya nos indica el inicio de la ruta, marcando dirección al bosque.
Podemos dejar el coche en algún ensanche de la pista.
Aunque veáis 2 carteles, realmente es la misma ruta. Podemos hacerla en el orden que queramos porque no es circular.
Si tomamos el primer desvío hacia la izquierda, llegaremos al Abrigo de Gavidia (o de Lucio) y si seguimos recto llegaremos al Abrigo de la Balsa Calicanto, Abrigo de los Gineses y a la Casa Cueva La Joaquina.
Yo lo que hice fue seguir recto para ver el Abrigo de la Balsa Calicanto, Abrigo de los Gineses y a la Casa Cueva La Joaquina y a la vuelta, pasé por el Abrigo de Gavidia.
Pues bien, el camino discurre por un sendero que comienza a internarse en el bosque de pinos, y tiene varias subidas y bajadas fáciles (para personas que estén un poco en forma).
A nuestra derecha tenemos en todo momento el barranco Moreno, que es el segundo en importancia de la Rambla de la Molinera (cuenca del Escalona).
El nombre de barranco Moreno, puede referirse a la espesura de los pinares que le confieren un tono oscuro (casi negro) a sus laderas.
Todo su curso discurre por el término de Bicorp, desde su nacimiento en la zona más alta del «Buitre», hasta su desembocadura en el río Cazuma, a la altura de la población de Bicorp.
Es de trazado muy tortuoso, casi laberíntico. Discurre entre muelas de diversa amplitud, algunas apenas accesibles, dado lo vertical de sus laderas, con numerosas fuentes que aseguran un caudal constante en buena parte de su recorrido.
Llegaremos a un punto en el que comenzamos a descender de forma suave, hasta llegar a un pequeño riachuelo que tendremos que sortear (saltando por varias rocas).
Aquí podemos observar que han colocado varios puntos con cuerdas para agarrarse y facilitar así la bajada y la subida.
Una vez cruzado el riachuelo, volveremos a ascender y continuaremos el camino bajo la sombra que nos ofrecen los pinos.
El camino en esta época del año está lleno de preciosas mariposas que se te van cruzando y te maravillan con sus variados colores.
Además, entre la corteza del tronco de un pino, encontré un capullo con crisálida en su interior de algún insecto.
En seguida, encontramos que el camino bifurca y desciende hacia la derecha para acabar en un mirador.
A pocos metros del mirador, el camino vuelve a bifurcar hacia la derecha y desciende de forma abrupta hasta un pequeño nacimiento de agua.
Junto a este nacimiento encontramos el Abrigo de la Balsa de Calicanto.
Los conjuntos prehistóricos del Arte Esquemático más importantes del macizo del Caroig se encuentran en el barranco Moreno.
En 1974 se descubrió el primer abrigo con pinturas , y en 1975, se encontraron otros tres abrigos.
El Abrigo de la Balsa de Calicanto está ubicado en el tramo medio del barranco Moreno, en la cuenca del Cazuma, Escalona y Júcar. Fue descubierto en 1974.
Se trata de un abrigo de grandes dimensiones situado junto a un nacimiento de agua.
En sus paredes conserva centenares de motivos pintados, predominando los de estilo Esquemático. Como son:
Entre los escasos motivos Levantinos destaca en el extremo izquierdo del abrigo un pequeño herbívoro, y en el extremo opuesto un caballo superpuesto a un motivo en zig-zag.
Si seguimos descendiendo por SL CV Pinturas Rupestres – Bicorp, llegará un momento que nos encontremos con dos posibles direcciones a seguir.
Hacia la izquierda (dirección Abrigo de los Gineses) seguiremos la ruta de pinturas rupestres.
Sin embargo, si elegimos el camino de la derecha continuaremos por el PR CV 173 Barranco Moreno.
En este punto, nos va a tocar pasar a la otra orilla del río para así continuar nuestro camino.
Encontraremos la Casa Cueva La Joaquina, que como su nombre indica, es una construcción ubicada en el abrigo de la roca.
Las casas cueva son un fenómeno con una dispersión limitada, y en estos barrancos, en concreto entre el Barranco Moreno de Bicorp y el río Grande en Navarrés, hallamos una concentración sin parangón.
En definitiva, la Casa-Cueva constituye una unidad autónoma rural en sí misma, dotada de las infraestructuras mínimas de subsistencia y autoabastecimiento.
Todo ello, en un ejemplo extremo de sincretismo constructivo, de ahorro energético, de adaptación al medio, fundiéndose en el mismo paisaje el hombre y la piedra.
Siguiendo por el SL CV Pinturas Rupestres – Bicorp, en seguida encontraremos el Abrigo del Charco de la Madera.
Dejando atrás el Abrigo del Charco de la Madera, tenemos que cruzar el barranco nuevamente para subir por una de sus laderas.
En este punto también hay cuerdas para ayudar en la subida y la bajada (aunque realmente no me parecen necesarias).
El Barranco Moreno fluye por grandes zonas de arbolado y arbustos, como son el pino canario, pino rodeno, lentisco, fresno, romero…
En lo que se refiere a la fauna, a parte de observar especies que pueden verse en todo el término, puede aparecer el muflón, el pinzón y la oropéndola.
Habiendo ascendido unos pocos metros, en seguida nos topamos con el Abrigo de los Gineses.
En estas pinturas aparecen animales y figuras pertenecientes al estilo Esquemático, fundamentalmente antropomorfos y motivos en zig zag verticales.
Dentro del estilo Levantino destaca la figura de un toro escasamente naturalista.
Para visitar estas pinturas, debemos de volver sobre nuestros pasos hasta el inicio de la ruta.
Aquí habíamos elegido la opción de seguir recto para visitar las otras pinturas, pues bien, ahora debemos girar hacia la izquierda.
La senda por la que caminaremos es similar a la del resto de la ruta. El camino desciende suavemente hasta las pinturas del Abrigo de Gavidia.
Por si acaso la indicaciones que he ido dando no quedan demasiado claras, aquí os dejo el enlace al track de la ruta en Wikiloc.
Aunque como ya os he comentado, es una ruta bastante sencilla de recorrer y no tiene ninguna dificultad.