El sendero al nacimiento del Río Pitarque, fue declarado monumento natural el 15 de diciembre de 2009 y abarca una superficie de 114 ha.
Además de esta catalogación, hay que sumarle otras dos: ZEPA Río Guadalope – Maestrazgo y LIC Muelas y estrechos del río Guadalope.
Es una sencilla y corta ruta lineal de apenas 10 km (ida + vuelta) ubicada en el pequeño municipio de Pitarque (Teruel).
Recorrerlo os llevará aproximadamente 2 horas (ida + vuelta) más el tiempo que queráis dedicar a las paradas.
Pitarque es un municipio ubicado en la Comarca del Maestrazgo Turolense a 110 km de distancia de Teruel (poquito más de una hora de camino).
Tendréis que coger la N-420 hacia la A-1403 (Aliaga) y ya desde allí seguir indicaciones hasta Pitarque.
Si vais en fin de semana encontrareis una valla que os impide la entrada al pueblo (salvo que seáis vecinos) y os tocará dejar el coche a la entrada, en un parking bastante grande que hay.
Realmente es lo mejor puesto que el pueblo es de calles muy estrechas y no hay apenas sitio para los vehículos.
Os recomiendo que vayáis a primera hora, porque más tarde se llena de gente y para mí, pierde un poco el encanto.
Saliendo desde el mismo parking veréis que hay indicaciones por todos los lados y no tiene pérdida. Callejearemos por el interior del pueblo hasta llegar al inicio de la ruta.
La ruta comienza a unos 400 metros de donde hemos dejado el coche aparcado.
Comenzamos pasando por huertas y campos de cultivo abandonados hasta que poco a poco el paisaje se vuelve menos humanizado.
Es recomendable (si os gustan las rapaces) que os llevéis unos prismáticos, porque si tenéis suerte podréis ver sobrevolando vuestras cabezas ejemplares de buitre leonado, águila perdicera, águila real y alimoche.
También es frecuente ver cabra montés, ya que gracias a la creación de la Reserva Nacional de Caza de los Puertos de Tortosa y Beceite la especie ha recuperado parte de su población en esta área turolense.
Hay tramos que transcurren completamente al abrigo de los árboles y otros en los que el sol calienta como si no hubiera un mañana.
La primera parada en el sendero al nacimiento del Río Pitarque, la haremos cuando nos encontremos la ermita de la Virgen de la Peña, el camino continúa pasando por la derecha de la misma.
Nos marca justamente la mitad del camino (1,6 km aprox). Es un pequeño templo de planta rectangular realizado en mampostería encalada, de los siglo XVIII – XIX.
Durante la Guerra Civil el retablo fue destruido y la virgen tirada al río, a un pozo debajo de la ermita que desde entonces se conoce como el pozo de la virgen.
La virgen que hoy se puede ver es una réplica de la original realizada por un vecino del pueblo de Pitarque de manera artesanal.
Este lugar es visitado con frecuencia por la población, además tienen varias romerías (Fiestas Patronales y San Pedro) que tienen como destino esta ermita.
El sendero al nacimiento del Río Pitarque continua y las vistas desde este punto son impresionantes y desde que dejamos atrás la ermita hasta que llegamos a la central hidroeléctrica transcurren unos 0.5 km.
Antes de llegar a esta edificación el bosque se cierra sobre nosotros y encontramos el primer salto de agua (precioso).
Hay que pasar por una pasarela de madera a ras de suelo y te mojas un poquito, cosa que se agradece bastante (en temporada de lluvias habrá que tener cuidado en este punto).
La empresa Virgen de la Peña S.A construyó esta central hidroeléctrica , que entró en servicio en 1923 para producir corriente aprovechando la fuerza del agua.
La corriente producida en alta tensión se llevaba hasta la Central de Distribución en Aliaga en donde se instaló posteriormente una Central Térmica para apoyar a la de Pitarque.
Con este servicio productivo se dio servicio de alumbrado a unos 30 pueblos de la serranía, desde Utrillas hasta Villafranca del Cid, y fue un importante suministro eléctrico para le industria lanera del Maestrazgo.
El estado ruinoso del edificio es debido al paso del tiempo y a los continuos sabotajes que se produjeron en la década de los 40 por los maquis que recorrían esta zona.
Había 2 garitas de vigilancia para intentar evitar estos continuos ataques.
En este punto encontraremos varias mesas para poder descansar y comer algo.
Un poco más adelante nos encontraremos con otra joya de esta preciosa ruta, un Lugar de Interés Geológico.
Me estoy refiriendo al Travertino, que es un tipo de roca porosa, de baja densidad, que se forma por la precipitación de los carbonatos que están presentes en el agua.
Este fénomeno tiene lugar en zonas donde emergen fuentes o donde aparecen pequeñas cascadas. Impresionante, ¿verdad?.
Con las turbulencias que se crean el agua se oxigena y se producen pérdidas de CO2, lo que activa la citada precipitación.
Es habitual que la precipitación se produzca sobre la vegetación, en especial sobre musgos que se van fosilizando.
En la foto no se ve, pero en esa cuevecita natural es un no parar de agua goteando (una maravilla).
En cuanto a flora, nos encontramos un gran abanico de especies arbóreas formado por: quejigos, arces, nogales, avellanos, fresnos, chopos y sauces.
También podemos observar especies arbustivas como: hiedras, escaramujos, fresales silvestres, prímulas y hepáticas.
El cauce superficial de la Rambla del Mal Burgo discurre seco la mayor parte del tiempo (ya que el agua circula por acuíferos subterráneos) y es en este punto, en el Nacimiento, donde aflora a la superficie.
Ya en la cabecera del río, un puente de madera nos permite cruzar al primer afloramiento de agua, llamado Ojal de la fuente o Chimenea.
A partir de este punto hay que tener un poco de cuidado porque las piedras están bastante resbaladizas.
Para acceder a la parte donde se encuentra la chimenea hay que subir 3 peldaños metálicos (hay un cable metálico para agarrarse).
En esta ocasión, la chimenea no tiraba agua, aún así es bastante impresionante y peculiar de ver.
Te puedes asomar a su interior e incluso hay unos agujeros en un lateral para poder escalarla (y supongo que asomarte a su interior desde arriba).
Volviendo sobre nuestros pasos, volvemos a cruzar el puente y llegamos a unas escaleras de hormigón que nos conducen a los últimos puntos de esta impresionante ruta.
Estas cómodas escaleras dan paso a otras que no lo son tanto, pero con ayuda del cable de acero se pueden subir sin problema (había una pareja con un perrito que no quería subirlas, y lo tuvieron que subir en brazos jaja).
Aquí os dejo el track en Wikiloc para que os podáis descargar el sendero al nacimiento del Río Pitarque.
Muy cerquita de Pitarque, a tan solo 7 km se encuentra otro de los Monumentos Naturales del Maestrazgo, los llamados Órganos de Montoro.
Si lo ponéis en Google maps os lleva directamente y hay una zona para poder parar con el coche y ver las impresionantes formaciones rocosas.
Los Órganos de Montoro están modelados sobre calizas pertenecientes al periodo Cretácico.
Éstas se encuentran bien estratificadas y proceden de la consolidación de sedimentos calcáreos depositados en una amplia llanura litoral batida por las mareas y tapizada de colonias de algas.