Para comenzar la ruta, hay que dirigirse por la carretera desde Dos Aguas hacia Millares, y a unos 500 metros desde que dejamos el pueblo, a mano izquierda, cogemos un camino llamado » El camino de la Canal» que está asfaltado (también se observa un cartel que indica la existencia de un depósito contra incendios).
Este camino de la Canal sube durante aproximadamente unos 7 km y es bastante estrecho (dos coches no caben, salvo que uno se aparte).
Una vez llegamos a la parte alta, continuamos hasta llegar al depósito contra incendios que se observa a mano izquierda (también hay una edificación) y allí podemos dejar aparcado el coche.
Comenzamos a andar en dirección norte, subiendo por el camino de Charco Blanco, y cuando hemos andando aproximadamente unos 700 metros, encontramos indicaciones a mano izquierda.
Seguimos la dirección indicada por el cartel, bajando por una estrecha senda. El camino se bifurca hacia la izquierda, para llegar al Cinto de las Letras y a la derecha llegaremos al Abrigo de la Pareja.
Las pinturas tanto el Abrigo de la Pareja como el Cinto de las Letras se encuentran bastante mal conservadas. Pero merece la pena ir a verlas y darse una vuelta por la zona.
A continuación volvemos al depósito contra incendios y continuamos el camino hacia la izquierda (por la carretera asfaltada). El camino está indicado por los carteles informativos y no tiene pérdida alguna.
En aproximadamente 2 kilómetros, llegamos a un cartel que nos indica un desvío a la derecha, para llegar a la Cueva de la Cocina y al Abrigo del Cinto de la Ventana.
A la entrada del camino vemos una cadena para impedir el paso de los vehículos y justo a continuación un par de casas.
Una vez dejamos atrás las viviendas, comenzamos con un descenso suave, pasando por una explotación activa de colmenas de abejas ( antes de llegar hay un cartel que lo indica claramente para evitar sustos)
Dejamos a la derecha esta explotación y bajamos hasta llegar a un cauce antiguo de río por donde vamos serpenteando hasta llegar a la Cueva de la Cocina.
Esta cueva fue excavada a partir de los años 40 y se encontraron utensilios de cerámica, no contiene pinturas rupestres.
A partir de este momento, el camino se vuelve un poco más complicado porque empieza a haber algo más de desnivel. En el último tramo antes de llegar al Abrigo del Cinto de la Ventana, hay un cable de seguridad para agarrarse ( despacio y agarrados al cable no hay ningún problema para pasar).
En seguida llegamos a las últimas pinturas rupestres de la ruta y son las que mejor conservadas están. Se pueden observar dibujos de pájaros, cabras y algunas figuras humanas…
Y unos pocos metros de distancia de este punto, tenemos un mirador de este barranco que se junta con el barranco de Falón. En este punto encontramos un agujero en la roca desde donde se pueden observar los 2 barrancos, denominado «La ventana».
El camino de vuelta es por el mismo de la ida, llegando a la carretera y desde allí al depósito contra incendios donde hemos dejado el coche.
Datos de interés:
– Tipo de ruta: lineal
– En el caso de que alguien no quiera andar de unas pinturas rupestres a otras, se podría dejar el coche primeramente en el depósito contra incendios y después cogerlo hasta llegar a la segunda parada y dejarlo en uno de los márgenes de la carretera.
– Recomiendo hacer esta ruta en meses de poco calor o en el caso de que sea en verano, ir bien protegidos con sombreros o gorras, ya que no hay ninguna zona de sombra ni arbolado por la zona.
Diciembre 2019