Chóvar es un municipio de origen árabe, de unos 400 habitantes, ubicado a 410 m de altitud. Pertenece a la comarca del Alto Palancia y cuenta en su término con numerosas fuentes y rincones de gran belleza. Durante esta ruta, que discurre por el barranco de Ajuez y el barranco del Carbón, podremos disfrutar de un bien conservado bosque de alcornoques, impresionantes cortados rocosos, con un intenso color rojizo que contrasta con el verdor de la frondosa vegetación, entre la que resaltan los helechos de gran porte, y magníficas panorámicas; todo ello hace de éste uno de los paisajes más hermosos de la Sierra de Espadán.
Para dar comienzo a la ruta barranco de Ajuez – Chóvar, podemos dejar coche al inicio de la ruta o aparcado dentro del pueblo sin problema.
Al inicio de la ruta, a mano derecha, se observa el embalse de Ajuez, que forma parte de un antiguo sistema de regadío local, y que está incluido dentro del Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana.
A continuación, atravesamos un bosque de alcornoques ( se puede apreciar las zonas de los troncos donde el corcho ha sido retirado).
Para quien quiera saber un poquito más sobre el arte del descorche pongo un enlace donde explica claramente en que consiste: http://www2.montes.upm.es/ArboretoMontes/index.php/el-alcornoque-y-el-corcho/
A lo largo de nuestro recorrido nos acompañan preciosas flores de lavanda, romero, jaras blancas…
A continuación, empezamos a ascender, hasta llegar a las minas de Hembrar, de donde se sacaba cinabrio para la fabricación de mercurio.
La senda nos permite disfrutar de impresionantes cortados rocosos de intenso color rojizo que contrastan con el verdor de la frondosa vegetación y de magníficas panorámicas.
Datos de interés:
– Tipo de ruta: circular
– Desnivel: 440 m (de subida y de bajada)
– Distancia: 11.2 km
– Tiempo estimado: 3h 30′
– Hay posibilidad de alargar la ruta 1 hora más, para visitar la Nevera de Castro del siglo XVIII.