Para comenzar el PR-TE 157 Rocas de Masmut, deberemos dirigirnos al municipio turolense de Peñarroya de Tastavins.
Este pueblo, se encuentra ubicado en plena Comarca del Matarraña (que tanto me gusta, por cierto) y pertenece a la red de Pueblos Mágicos de España.
Aunque es una ruta abierta todo el año, en los meses de verano cuando hay riesgos de incendios desde la Oficina de Turismo te indican que la ruta está cerrada al público (cosa que me parece perfecta).
Para visitar la formación geológica de las Rocas de Masmut, se puede llegar andando haciendo esta ruta o bien en coche por pista forestal.
El camino para llegar en coche está bien, aunque no hay un aparcamiento habilitado como tal, simplemente se deja el coche «donde se puede».
Como siempre, recomiendo hacer esta ruta andando (aunque solo sea para ver esta formación y volver al pueblo), ya que en coche, para mí, pierde todo el encanto. Además, en el caso de que acudan varios coches, la zona de aparcamiento puede «colapsarse» con facilidad.
Índice
El punto de inicio es la Calle Sol, ubicada en el casco urbano de Peñarroya de Tastavins, aquí encontraremos un panel informativo que marca el comienzo de la ruta.
Abandonaremos el pueblo por el camino de la romería de Vallibona, llegando al poco al «Parque aragonés de la vivienda en el medio rural» donde se pueden ver representaciones de diversos tipos de viviendas antiguas de esta zona.
Poco a poco, el sendero serpenteante hace que perdamos de vista el pueblo y encontremos ante nosotros la balsa de San Miguel.
Desde este punto la ruta es circular, en mi caso, yo fui por el lado derecho y en aproximadamente 3 kilómetros tenía ante mi las impresionantes formaciones de Masmut.
Los carteles puestos por el ayuntamiento, recomiendan hacer la ruta a la inversa que yo la hice, para evitar la fuerte subida que yo hice al final, y tomarla de bajada.
A partir de aquí, comenzamos a transitar por una senda y llegará un punto que saldremos a pista forestal, por donde continuaremos hasta alcanzar las Rocas de Masmut.
Cuando se alcen ante nosotros estas impresionantes rocas, tendremos la oportunidad de desviarnos un tramo hasta un mirador desde donde las vistas son espectaculares.
Si estamos muy atentos, podremos ver sobrevolar esta zona por una gran colonia de buitres, que tienen nidos en el noroeste de las rocas.
Una vez lo hayamos visitado, volveremos sobre nuestros pasos hasta el punto donde nos habíamos desviado al mirador y seguiremos nuestro camino recto en suave bajada por un tramo muy pedregoso.
Como os decía antes, tras disfrutar de las vistas de las Rocas de Masmut, comenzaremos a descender por el sendero de Alfagasos, que es muy pedregoso.
Es importante no confiarnos e ir con cuidado, porque en bajadas como estas con tantas piedras, no es raro pegar un resbalón y acabar en el suelo.
Seguiremos andando por una densa pinada durante un buen rato, hasta cruzar un lecho seco de cantos rodados y volver a salir a una pista forestal, esta vez en ascenso.
Llegará un punto, en el que la pista cruce el Arroyo de los Prados, si lleva mucha agua es posible que nos mojemos los pies.
Es en este lugar, donde se forma una pequeña poza de aguas verdes. Yo me bañé y el agua estaba muy buena y se agradeció por el calor sofocante que hacía.
Se recomienda, que tras lluvias muy intensas se tenga cuidado en esta zona porque el agua aparece de manera súbita y repentina, y nos podemos llevar un buen susto.
Tras refrescarnos en el arroyo, comenzaremos un ascenso suave al principio pero que luego se hace cuesta arriba (nunca mejor dicho), hasta llegar al bonito puente de La Canaleta.
Este puente fue levantado en el siglo XVIII, habiendo sido construido con piedra y mortero de cal.
Tras cruzar el puente saldremos a pista forestal de subida fuerte hasta regresa a la Balsa de San Miguel y de ahí, vuelta al pueblo a través del sendero que hemos utilizado a la ida.
Y con esto, podremos dar por finalizado este chulo recorrido del PR-TE 157 Rocas de Masmut.
Las Rocas de Masmut son uno de los símbolos del pueblo de Peñarroya de Tastavins, podríamos decir, que uno de sus mayores tesoros naturales.
Es un monolito de paredes verticales que quitan el hipo, de más de 100 metros de altura, donde hay algunos tramos habilitados para la escalada.
Su altitud se sitúa en los 1058 metros. Se forma en el Paleogeno con los primeros materiales erosionados del macizo montañoso, a base conglomerados, areniscas y arcillas.
Se piensa que su nombre podría derivar del topónimo ‘Masmuda’, una tribu bereber de Marruecos que estaría asentada en este territorio en tiempos de la ocupación árabe.
A continuación tenéis disponible el track de Wikiloc para que podáis consultar o descargar la ruta PR-TE 157 Rocas de Masmut y llevarla en vuestras salidas.
Si os gusta el trabajo que hago podéis haceros seguidores de mi cuenta y así, estaréis al loro de las nuevas rutas que vaya subiendo.