Si venimos desde Venta del Moro, tenemos que seguir la carretera dirección Casas de Moya. Nos encontramos con 2 cruces, el primero lo ignoramos y seguimos recto, en el segundo debemos de girar a la derecha.
Nos encontramos con carteles que indican » Fuente de la Oliva – Vadocañas» y » Fuente de la Oliva – Vadocañas – Hoces del Cabriel», siempre debemos de seguir la dirección que marcan.
De todas formas se llega sin problemas con poner en en el navegador de Google: Parking Fuente de la Oliva, Venta del Moro.
Al inicio de la ruta hay un parking amplio donde se puede dejar el coche aparcado sin problemas.
Si salimos del Parking y giramos a mano izquierda, a unos 5 minutos encontraremos un área recreativa con bancos y mesas y la Fuente de la Oliva.
Esta fuente es un punto de interés para los anfibios, y es uno de los escasos puntos de agua en el Parque Natural de Las Hoces del Cabriel. Se han llevado a cabo mejoras del hábitat para favorecer su reproducción.
Volvemos sobre nuestros pasos hacia el Parking y lo pasamos llegando a un cruce donde si seguimos recto llegaremos al Puente de Vadocañas a unos 7’5 kilómetros aproximadamente, y si giramos a la derecha comenzamos la ruta para ver observar las Hoces del Cabriel desde arriba.
Toda la ruta discurre en camino de tierra compactado, está bien señalizado en todo momento y no tiene pérdida, únicamente hay que seguir el camino todo el rato, saliendonos para observar las hoces y volviendo al camino posteriormente.
Antes de llegar a los 2 kilómetros, encontramos una bifurcación que nos permite hacer la ruta en el sentido que queramos (puesto que es circular), nosotros la hicimos siguiendo recto por donde veníamos, dirección Mirador de la Fonseca.
Durante los 3’5 primeros kilómetros compartimos camino con el GR – 238 a Villargordo del Cabriel, pero llegamos a un cruce donde nosotros seguimos por el camino y este GR bifurca a la derecha (todo bien señalizado).
Pasamos por varios campos de olivos, viñedos, cultivos de aromáticas…en algunos tramos encontramos el camino y los charcos congelados por las bajas temperaturas alcanzadas por la noche.
A lo largo de la ruta estamos acompañados por romeros,esparto, sabinas, pinos, lentiscos, algarrobos, ericas, coscojas, algún madroño…
Seguimos subiendo y bajando pendientes suaves hasta que llegamos al Mirador de la Fonseca, donde hay un pequeño refugio de madera, unos bancos para sentarse y unas vistas espectaculares de todo el valle.
El valle de la Fonseca es uno de los 3 lugares de mayor interés geológico del Parque Natural de las Hoces del Cabriel. Los otros dos son: los Cuchillares de Contreras y las Hoces del Cabriel.
Este valle es un torrente de 2.250 metros de longitud, situado en el sector sur-occidental de la Sierra del Rubial, y que desagua en el río Cabriel. Está ubicado en el límite entre las Cordilleras Béticas, en donde están las Hoces del Cabriel, y los cuchillos, que forman parte del Sistema Ibérico.
Comenzamos a descender por el camino durante aproximadamente 1 kilómetro para llegar a la Hoz Rabo Sartén. Para poder observar la Hoz tendremos que dejar el camino, asomarnos con cuidado (no hay vayas ni ningún elemento de protección) y volver sobre nuestros pasos hasta el camino y así seguir hasta la siguiente parada.
Las vistas desde este mirador son increíbles y se ve la forma serpenteante que ha ido dejando el agua en las rocas. Lo único malo que en las fotos no se ve demasiado bien por la posición del sol en el momento de tomarlas.
Como hemos comentado antes, volvemos sobre nuestros pasos hasta el camino y seguimos en dirección a la Hoz de Vicente.
Hasta este momento, el camino había sido de subidas y bajadas muy suaves, pero desde aquí hasta pasar la Hoz del purgatorio el camino se vuelve con más pendiente (nada que no se pueda solucionar con más paradas de lo normal para tomar aire y continuar).
Para llegar al mirador de la Hoz de Vicente hay que bajar por una ladera algo empinada (mucho cuidado, porque un tropiezo o una caída puede ser muy peligroso). Pero como antes, merece mucho la pena. Salimos del camino hasta el mirador para luego volver sobre nuestros pasos al camino de tierra.
Volvemos al camino y nos dirigimos hacia la siguiente parada de nuestra ruta, la Hoz del Purgatorio. El camino sigue ascendiendo aunque algo más suave y pasamos por alguna que otra finca privada (encontramos postes indicativos que nos recuerdan que es una propiedad privada y que no abandonemos el camino).
Una vez llegamos al panel informativo del mirador de la Hoz del Purgatorio, nos salimos del camino escasos metros y desde allí lo podremos observar, aunque a mucha más distancia que los 2 anteriores.
Volvemos al camino y seguimos pasando por alguna finca privada. También pasamos por varios cultivos de aromáticas (creo que lavanda) y se ven algunas colmenas en la parte más alejada.
Seguimos por el camino hasta llegar a la primera bifurcación que nos habíamos encontrado y de ahí andamos hasta el Parking para coger el coche y acercanos a ver el puente de Vadocañas.
Obviamente también se puede ir andando a ver el puente, pero nosotros estábamos bastante cansados (la distancia desde el Parking son 7’5 kilómetros de ida + 7’5 kilómetros de vuelta por el mismo camino).
La verdad es que merece mucho la pena ver el Puente porque es una pasada de grande y las vistas del río desde ahí son increíbles.
El puente de Vadocañas se ubica en el río Cabriel entre los términos municipales de Venta del Moro (Valencia) e Iniesta (Cuenca), ejerciendo de límite entre la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Castilla-La Mancha. Fue construido en 1570 y está cimentado sobre las propias rocas de los márgenes del río.
Las aguas del río Cabriel contienen vegetación acuática típica como las algas verdes, algunas fanerógamas y varias especies de peces como la anguila, el barbo mediterráneo, la loina y el blenio de río. Las riberas contienen plantas palustres como espadañas y juncos, y de forma muy puntual algunas especies de árboles como el álamo, el chopo híbrido o el taray.
Datos de intéres:
Enero 2020