Índice
SL-CV 50 Cala Moraig – Cala Llebeig – Barranc de la Viuda también conocida como Ruta de los Acantilados, se encuentra en el municipio alicantino de Benitatxell.
La ruta completa tiene un total de 6.8 kilómetros (ida y vuelta) y nos lleva desde la Cala Moraig hasta Teulada-Moraira, concretamente a la Calle Canario/Camino de la Viuda.
También está la posibilidad de hacer la ruta a la inversa (comenzando en Teulada-Moraira y acabando en la Cala Moraig).
En mi caso, no llegué hasta Teulada-Moraira, únicamente hice 2.78 km hasta el Barranco de la Viuda y para volver, callejeé entre las urbanizaciones, de tal forma que quedara una ruta «circular».
En el track de Wikiloc vais a ver que dejé de grabar en el momento que llegué a la zona de urbanizaciones, porque por supuesto, esta zona carece de algún tipo de interés naturalista.
Si venís desde Alicante, hay una distancia de casi 85 km. Deberéis tomar la A7/AP7 dirección Valencia, coger la salida 63 y continuar por la N-332 hasta el Parking Cala Moraig (ponerlo así en Google Maps).
El aparcamiento tiene un montón de plazas para poder dejar el coche, y cerca de este hay más plazas aún. En temporada estival supongo que serán insuficientes y costará mucho encontrar sitio.
En mi caso, fui en invierno entre semana y ya habían bastantes coches, pero no tuve problema para dejar el mío aparcado.
Una vez lleguéis al aparcamiento, vais a ver que en esta zona hay varias rutas que se pueden hacer (más adelante os las comentaré una a una).
Os diré que SL-CV 50 Cala Moraig – Cala Llebeig, no sale desde el propio aparcamiento, si no que lo hace un poquito más arriba en la calle que nos ha llevado hasta el mismo.
Tenemos que fijarnos que hay un cartel con la descripción técnica de la ruta y también las marcas verdes y blancas (Sendero Local) que son las que vamos a seguir en este recorrido.
La mayor parte del trayecto, va a discurrir por una senda que va bordeando los acantilados y que conecta la Cala Moraig con la Cala Llebeig. Habrá que extremar la precaución en algunos puntos ya que esta se estrecha bastante.
Pasaremos por varias cuevas de pescadores y contrabandistas, dónde vamos a encontrar paneles informativos y otros carteles con códigos QR que nos ampliarán la información.
Fueron usadas hasta mediados del siglo XX por pescadores y contrabandistas para resguardarse por la noche y guardar aperos principalmente.
Estas cuevas mantienen el nombre de quienes las alzaron, y vamos a poder encontrar un total de 5 en este Sendero Local: de les Morretes, de Pepet del Morret, del Morro del Bou, Domingo L’ Abiar y Toni el Senyalat.
También se puede observar zonas abancaladas que nos indican la presencia de la agricultura prácticamente hasta primera línea de costa.
En época medieval y hasta el siglo XVIII se construyeron un total de 20 torres, castillos y fortalezas que servían para la defensa de los 60 kilómetros de litoral de La Marina que separan Dénia de Benidorm.
En concreto, este tramo del litoral estaba vigilado por la Torre d’ Ambolo (al norte) y la Torre de Cap de Moraira (al sur).
Sin embargo, las calas como la de Llebeig, quedaban fuera de la visión de estas torres y debían ser reconocidas diariamente para cerciorarse que no habían desembarcado en ella tropas enemigas.
Cuando en el siglo XIX desapareció la amenaza pirata, se siguió vigilando estas calas debido a que eran utilizadas para el contrabando de tabaco, azúcar, café o armas.
Por eso, entre los años 1829 y 1836 se establecieron por toda la costa cuarteles y casas de carabineros (como la que se puede ver actualmente en la Cala Llebeig). Los carabineros formaban parte del cuerpo armado dedicado a la lucha frente al contrabando.
La Comunidad Valenciana cuenta con una red de Microrreservas de Flora que son unas extensiones de hasta 20 Ha con una representación suficiente de flora rara, amenazada o endémica, así como los hábitats de mayor interés que puedan estar presentes en el territorio.
En estas parcelas se llevan a cabo trabajos de investigación, gestión activa, interpretación ambiental, voluntariados…
La Microrreserva de Flora Cala de Llebeig junto con la de Cap d’ Or, son las microrreservas más grandes del norte de la provincia de Alicante. Incluidas en el LIC «Penya-segats de la Marina».
Especies vegetales que vamos a poder encontrarnos:
1- Ruta dels Testos: podríamos decir que es la que sale desde la izquierda del parking. Esta ruta lineal sigue el curso del Barranco dels Testos, también conocido como Barranc de l’Infern, hasta llegar a la Cala dels Testos.
Se puede visitar la Cova dels Testos, llamada así porque antiguamente se colocaban testos=tiestos para la recogida del agua de goteo.
La longitud ida+vuelta de esta ruta es de 1 kilómetro, una duración aproximada de 1 hora y una dificultad alta en algunos tramos (donde habrá que ayudarse de cuerdas ancladas en la roca).
2- Ruta de la Falla Moraig: parte desde el lado derecho del parking y se dirige en bajada hacia la Cala Moraig. Es una ruta lineal que nos acercará a la Cueva de los Arcos y a la impresionante Falla del Moraig, donde se junta el agua del Riu Blanc con el mar.
La longitud ida+vuelta de esta ruta es de 550 metros, una duración aproximada de 30 minutos y una dificultad baja-media.
3- Camí de la Serp – Puig de la Llorença – Cala Llebeig: esta ruta lineal sale del Poble Nou de Benitatxell, tomando el Camí de la Serp, ascendiendo al mirador del Puig de la Llorença y bajando a la Cala Llebeig (donde enlaza con SL-CV 50 Cala Moraig – Cala Llebeig).
La longitud ida+vuelta de esta ruta es de casi 20 km, una duración aproximada de 6 horas y una dificultad media con importante desnivel.
4- Ruta Abiar – Calistros: comienza en el Poble Nou de Benitatxell, y nos llevará a visitar la iglesia o el portalet, para posteriormente conducirnos entre campos de viñedos, antiguas construcciones agrícolas y otros elementos de arquitectura tradicional.
La longitud ida+vuelta de esta ruta es de 15 km, una duración aproximada de 4 horas y una dificultad baja.
Aquí os dejo el track de Wikiloc para que podais consultar o descargar la ruta SL-CV 50 Cala Moraig – Cala Llebeig.