Tenebrio molitor también conocido como gusano de la harina, es un escarabajo perteneciente a la familia Tenebrionidae.
Esta familia cuenta con más de 20.000 especies repartidas por todo el mundo, y en la península ibérica contamos con unas 200.
Aunque venía utilizándose desde hace años como alimento vivo para mascotas, desde principios del año 2021 la Agencia para la Seguridad Alimenticia (EFSA) aprobó su producción y comercialización como alimento seguro para el consumo humano.
Índice
El adulto puede alcanzar la longitud de 20 mm y presenta una coloración marrón oscura y rojiza. Presentan unas estrías longitudinales en los élitros.
Las larvas tienen un tamaño mayor (hasta 30 mm de longitud). Son alargadas, segmentadas y de color amarillento. Las pupas también son de color blanquecino-amarillento.
Extendido prácticamente por todos los lugares del planeta ligados al hombre.
Se alimentan principalmente de harina y otros productos derivados de los cereales. Aunque, también pueden hacerlo de restos de carne, cartón, cueros, insectos muertos o árboles en descomposición.
La hembra puede llegar a poner entre 300 y 600 huevos a lo largo de toda su vida. La incubación de estos huevos dura un par de semanas.
Las larvas se alimentarán y desarrollarán hasta el otoño, pasando por un intervalo de mudas que van desde 13 hasta 20. Invernan como larva.
En primavera, realizará la pupación, surgiendo los adultos en pocas semanas. En la naturaleza tienen una única generación anual.
Tras su cría a nivel industrial, se ha visto que los excrementos de Tenebrio molitor presentan un balance nutricional y un contenido en materia orgánica superior a los abonos orgánicos que se pueden encontrar en el mercado.
La presencia del polisacárido quitina en estos excrementos, los revaloriza aún más para este nuevo uso, ya que es un compuesto con actividad antimicrobiana, capacidad de promoción del crecimiento vegetal, inductor de resistencias y favorecedor de las relaciones simbióticas