Papilio machaon, también conocida como macaón, es una bonita y gran mariposa que pertenece a la familia Papilionidae.
Este ejemplar fue observado en la ribera del río Ebro a su paso por la localidad de Sástago (Zaragoza). Realmente se pueden encontrar en cualquier punto de la Península Ibérica.
Los adultos de Papilio machaon tienen una envergadura alar de entre 50 – 75 mm. No hay excesivo dimorfismo sexual (las hembras son de mayor tamaño que los machos).
La generación de primavera tienen el dorso del abdomen de color negro. En generaciones posteriores, esta zona negra se reduce a una línea longitudinal más estrecha.
Algunos ejemplares pueden tener el color amarillo del fondo alar mucho más intenso y son conocidos como forma aurantica.
Las orugas de esta especie son en un principio de color negras con puntos rojizos. Conforme va creciendo se va tornando de color verde pálido amarillento con anillos negros interrumpidos por puntos rojizos.
Está presente en el norte de África, en toda Europa (menos en las Islas Británicas), Asia templada (hasta Japón) y parte oriental de América del Norte.
En cualquier hábitat desde el nivel del mar hasta zonas de montaña (por debajo de los 3000 m de altitud). Frecuente en áreas antropizadas (jardines, bordes de caminos…), campos de cultivo.
Pueden tener hasta dos generaciones en zonas de montaña y entre 3-4 si están en latitudes más bajas y el año ha sido cálido.
Los adultos pueden verse volar desde marzo o desde febrero si las temperaturas son muy cálidas.
Los huevos son colocados uno a uno sobre ramas de la planta nutricia.
Una vez puestos los huevos, estos tardarán aproximadamente unos 10 días en eclosionar y un mes y medio en completar todos los estadios y crisalidar.
Estas orugas tienen colores aposemáticos para advertir a los depredadores de su toxicidad. Además, cuando son molestadas, hacen uso de una glándula evaginable llamada osmeterio, que produce una sustancia desagradable.
Realizan la hibernación en estado de crisálida.
Sus plantas nutricias son sobre todo umbelíferas de los géneros Foeniculum, Daucus, Peucedanum, Pimpinella…
También ha sido citada sobre Rutáceas del género Ruta.