Lucanus barbarossa (Pseudolucanus barbarosa) es un escarabajo de la familia Lucanidae, muy parecido al famoso ciervo volante (Lucanus cervus).
Este ejemplar fue encontrado en un pueblecito de la provincia de Teruel, en el Tronchón.
Me hacía mucha ilusión pensar que había encontrado un ciervo volante, pero después de observarlo con detenimiento llegué a la conclusión de que se parecía bastante pero realmente no lo era.
Índice
Morfología:
Como en muchos otros insectos, existe un marcado dimorfismo sexual entre las hembras y los machos.
Las hembras tienen las mandíbulas menos desarrolladas y más integradas en el cuerpo. Suelen medir unos 3 cm.
Los machos son de mayor tamaño, unos 4.5 cm y tienen la cabeza y mandíbula más desarrollada.
El color de los élitros es negro brillante.
La pilosidad rubia que le asoma entre los palpos labiales es la que le da el nombre de «barbarossa».
Hembra de Lucanus barbarossa
Diferencias básicas con Lucanus Cervus
Como os comentaba antes, a simple vista es muy difícil distinguirlos (salvo que te encuentres un macho adulto de Lucanus cervus, porque entonces no hay peros que valgan).
El problema está en encontrar una hembra (como las de mis fotos) que es casi igualita en ambas especies.
Por eso mismo os cuento que hay 3 claves básicas para diferenciarlas:
Las antenas de Lucanus barbarossa tienen 6 artejos, mientras que las de Lucanus cervus tienen 4.
En Lucanus barbarossa los ángulos posteriores del pronoto son apuntados, con ángulo y bien marcados; en cambio en Lucanus cervus los bordes laterales del pronoto se curvan suavemente hacia su borde posterior.
El color de los élitros en Lucanus barbarossa es totalmente negro, mientras que en Lucanus cervus tienen tonos burdeos.
Es un endemismo de la Península ibérica y de las montañas del Magreb (desde Marruecos hasta Túnez).
Es una especie poco conocida ya que es bastante escasa y tiene hábitos nocturnos.
Normalmente se desarrolla en lugares donde hay árboles viejos y decrépitos en descomposición y también necesita cierto grado de humedad ambiental (factores muy limitantes).
Biología:
Esta especie es xílofaga y saproxilófaga (se alimenta de madera y madera en descomposición).
Las larvas llegan a ser de un tamaño superior incluso al de los adultos, y viven durante varios años incluso bajo tierra, en la zona basal de árboles y tocones.
Habitan en las partes de mayor umbría y más frescas de los bosques de ribera o galería (la humedad que hay en estas zonas favorece la putrefacción de la madera de la que se alimentan las larvas).
En un principio, los ejemplares adultos no se alimentan (viven muy poquito tiempo) y pueden volar.
Presentan ciclos cuatrianuales de abundancia, siendo el período de aparición de los imagos desde finales de junio hasta agosto.
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No serecogerá información de carácter personal. Aceptar CookiesModificar configuración