Limenitis reducta también conocida como ninfa de los arroyos es una mariposa perteneciente a la familia Nymphalidae.
En la península ibérica, el género Limenitis comprende solo dos especies: L. reducta y L. camilla. A priori pueden parecer similares, pero tienen una característica concreta que nos ayudará a diferenciarlas bastante bien.
Debemos de fijarnos en el área submarginal del reverso de las alas posteriores. En la protagonista de este post encontraremos una sola hilera de puntos negros, mientras que L. camilla tiene dos hileras paralelas.
Índice
Los adultos alcanzan una envergadura alar de hasta 50 mm de longitud, siendo las hembras de mayor tamaño que los machos.
El anverso de las alas es de color negro con reflejos azules y con diferentes manchas de color blanco repartidas. En anverso de las alas es de color rojizo o marrón, con manchas blancas y una hilera de puntos negros en la zona submarginal.
Normalmente al posarse, dejan las alas abiertas, lo que dificulta un poco fotografiar el reverso de las mismas.
Las orugas son de color verde verdosas con una línea lateral blanca y espinas de color grisáceo agrupadas por todo el cuerpo.
Se encuentra bien extendida por el sur y el centro de Europa. En la península ibérica se encuentra en la mitad norte.
Las podremos ver volar en zonas arbustivas con matorral, en márgenes de caminos, áreas de ribera o claros de bosque. Desde los 200 hasta los 1800 metros de altitud.
La planta nutricia de la oruga son diferentes especies del género Lonicera, como: Lonicera implexa, Lonicera xylosteum, Lonicera periclymenum…
Al igual que otras mariposas, pueden acudir a beber cerca de los charcos, donde cogen la humedad y algunas sales con su espiritrompa. En esta foto, la mariposa tomaba esa sal del sudor de mi dedo.
Dependiendo de la zona, puede tener una o dos generaciones (algunos autores afirman que solo tienen una generación anual pero muy larga).
Se las puede ver volando entre los meses de mayo y agosto. La hembra deposita los huevos de manera aislada sobre la planta nutricia.
Esta especie inverna como oruga (en el tercer estadio de desarrollo), construyendo un capullo protector con una hoja enrollada y seda.
Cuando llega la primavera, retoma su alimentación para terminar de desarrollarse y pupar en la propia planta nutricia.