Leptoglossus occidentalis también conocida como chinche americana de las piñas es un hemíptero de la familia Coreidae.
Esta especie se encuentra incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, ya que es originaria del oeste de Estados Unidos.
En Europa fue citado por primera vez en 1999 y en España en el año 2003, en Barcelona.
Este insecto pude encontrarlo en el municipio de Úcar, Navarra. En una zona con algunos pinos aislados y resguardandose del frío en una nave agrícola.
Como os comentaba antes, es una especie originaria del oeste de Estados Unidos que se ha ido expandiendo en pocos años por Canadá, Norte de México y Europa. También se ha registrado en Japón.
Se ha localizado principalmente en coníferas de los géneros: Pinus spp. , Abies spp. , Juniperus spp. y Cedrus spp. (en algún caso también sobre Pistacea spp. y Citrus spp.).
Hacia finales de octubre es más frecuente encontrarse con Leptoglossus occidentalis, ya que estos, cuando empieza a bajar las temperaturas, buscan lugares donde guarecerse del frío.
En ocasiones se llegan a congregar cientos de individuos de estas especies en el interior de viviendas, naves, garajes…
Son activos durante todo el año, pero más frecuentes de observar entre los meses de octubre y diciembre.
Cuando llega la primavera, los adultos abandonan sus zonas de invernada y se alimentan de conos e inflorescencias.
Las hembras ponen los huevos a principios de junio y a los 15 días eclosionan.
Es una especie univoltina (con una sola generación al año), pero en climas cálidos puede llegar a tener hasta dos.
La hembra deposita los huevos en las acículas formando una fila.
Como ocurre con otras chinches, las ninfas tienen el mismo aspecto que los adultos pero de menor tamaño que estos.
En Estados Unidos y Canadá es una importante plaga en viveros de semillas de coníferas.
En el Catalogo Español de Especies Exóticas Invasoras clasifican el impacto que causa esta especie en: