Gonopteryx cleopatra también conocida como mariposa cleopatra pertenece a la gran familia Pieridae.
Este ejemplar fue observado a las afueras del pueblo de Trasmoz (Zaragoza). Pero está bien distribuida por la Península Ibérica, por lo que podemos encontrarla en muchos otros municipios.
Se puede llegar a confundir con la mariposa Limonera (Gonopteryx rhamni), pero si nos fijamos bien en la coloración, esta la tiene de un color amarillo muy intenso (careciendo los machos de la mancha anaranjada en el ala delantera).
Distribuida por el Sur de Europa (incluyendo islas mediterráneas), el Norte de África e Islas Canarias. En la Península Ibérica la podemos encontrar casi en su totalidad.
Puede verse en todo tipo de ambientes forestales, de matorral y bordes de caminos, llegando a compartir hábitat y plantas nutricias con la Limonera que os comentaba al principio.
Complicada de ver en parques y jardines.
Las orugas se alimentan de las flores y hojas de Rhamnus lycioides (espino negro), Rhamnus alaternus, Rhamnus catharticus y Frangula alnus.
Puede tener entre una y dos generaciones al año.
Algo curioso es que son mariposas invernantes, esto quiere decir que pasan el invierno escondidas entre la vegetación (arbustos y matorrales) hasta que llegue la primavera y con ella el buen tiempo.
La hembra deposita los huevos sobre la planta nutricia, y más tarde, las orugas harán la crisálida en la misma planta.