Eristalinus taeniops también conocido como mosca tigre, es un díptero perteneciente a la familia Syrphidae, subfamilia Eristalinae.
Este ejemplar fue encontrado sobre flores de Lobularia maritima en un alcorque vivo de la ciudad de Parla.
Algún día, escribiré un post general donde hable de los sírfidos, clasificación, importancia y de las principales especies que podemos encontrarnos.
Índice
Los adultos son de morfología similar a una abeja (esto es lo que se conoce con el nombre de mimetismo batesiano). Pueden alcanzar casi los 15 mm.
Una característica diferenciadora de otros sírfidos, son las 5 bandas oscuras que le cruzan el ojo de manera vertical.
Al igual que en el resto de dípteros de la familia Syrphidae, podemos diferenciar machos y hembras si nos fijamos en la forma de sus ojos. Los machos los tienen juntos, mientras que las hembras tienen una separación entre ambos.
Las larvas, por el contrario, son unos organismos que desarrollan su vida en zonas de aguas estancadas, alimentándose de materia orgánica en descomposición.
En el final de su cuerpo tienen un sifón alargado con el que logran respirar estando bajo el agua. Es por ello, que son denominadas larvas «cola de rata».
Se pueden encontrar en aquellos países que bordean el mediterráneo (España, Portugal, África). En la Península Ibérica están ampliamente distribuidos.
Se les va a poder encontrar en zonas donde abunden las flores o cercanos a puntos con aguas estancadas.
Eristalinus taeniops, al igual que todos los adultos de sírfido, son unos excelentes polinizadores y se alimentan tanto del néctar como del polen que les ofrecen las flores.
Como os he comentado antes, las larvas se alimentan de materia orgánica en descomposición (saprófagas).
Cuando las hembras de E. taeniops han madurado sexualmente sus huevos, los depositarán en zonas de aguas estancadas para que las larvas se desarrollen en ellas.
Estas larvas pasarán toda su vida en el agua, hasta que llegue el momento de pupar, cuando abandonarán esta y se dirigirán a tierra firme para hacerlo.
Se puede ver volar a los ejemplares adultos desde el mes de marzo hasta septiembre (dependiendo de la zona).