Episyrphus balteatus también conocida como mosca cernidora es un diptero que pertenece a la familia Syrphidae.
Esta no es a la única especie a la que se le denomina de manera común como «mosca cernidora» si no que, la denominación se utiliza de manera general para referirse a los integrantes de esta familia de insectos.
Los ejemplares de estas fotografías fueron observados en Cartagena, pero se pueden encontrar en cualquier otro lugar donde tengan alimento disponible.
Índice
Los adultos pueden alcanzar un tamaño aproximado de 10 mm de longitud, y presentan una coloración amarilla y negra que va alternándose formando bandas en el abdomen.
Algo curioso, es que pueden variar el porcentaje de negro y amarillo que viste su abdomen en función de la temperatura que haga cuando han eclosionado.
Machos y hembras se pueden diferenciar con facilidad si nos fijamos en sus ojos (machos se unen en la parte superior, hembras no).
Las larvas por el contrario, son de un color blanquezco con aspecto de excremento de pájaro. Las pupas abarcan desde el color marfil hasta el marrón, con líneas dorsales.
Los huevos son muy pequeños y de color blanco (similares en forma a un grano de arroz).
En concreto, Episyrphus balteatus, es una especie de sírfido que migra de manera anual entre el norte y el sur de Europa. Podemos encontrarla en Asia y norte de África.
En Europa está presente casi en su totalidad, siendo frecuente observarlo en le península.
Los adultos se alimentan de polen y néctar de flores (sintiendo predilección por las de la familia (Asteraceae).
Las larvas por el contrario, son unas excelentes depredadoras de pulgones, y es por este motivo que se utilizan tanto en agricultura como en jardinería para el control de estos áfidos (pueden ingerir hasta 1000 ejemplares a lo largo de su desarrollo).
La ingesta del néctar de las flores les aporta energía, mientras que el polen es imprescindible para alcanzar la madurez sexual.
Cuando emergen de la pupa, los adultos aún no están preparados para copular, si no que tienen que dejar pasar un plazo de una semana, donde se alimentarán para así alcanzar la madurez sexual.
A partir de este momento, la hembra colocará los huevos estratégicamente cerca de colonias de pulgón y que de esta manera la alimentación de las larvas sea inminente.
En el caso de no encontrar colonias de pulgón, los huevos serían reabsorbidos por la hembra para así aprovechar la energía invertida en generarlos.
Pueden llegar a desplazarse grandes distancias (no olvidemos que realizan migraciones de cientos de kilómetros) dentro de parques, jardines o cultivos.
Los adultos vuelan durante el día buscando flores de las que alimentarse, pero las larvas tienen costumbres nocturnas, por lo que será más complicado dar con ellas.