Danaus chrysippus también conocida como mariposa tigre, es un llamativo lepidóptero perteneciente a la familia Nymphalidae.
Esta mariposa comparte género con la archiconocida mariposa monarca (D. plexippus), mundialmente conocida debido a que todos los años realiza largas y numerosas migraciones desde México hasta Canadá.
Realmente, ambas especies son migradoras, pero la protagonista de este post tiene una distribución totalmente diferente a la de la mariposa monarca.
Índice
Los adultos presentan dimorfismo sexual, siendo muy sencillo diferenciar ambos sexos. Los machos son de un tamaño ligeramente inferior a las hembras, tienen colores más vivos y 2 androconias (una en cada ala) que se pueden observar en el anverso de las alas posteriores.
El aspecto general que presentan con las alas abiertas es un fondo de color anaranjado, con el ápice de las alas delanteras de color negro, salpicado de puntos blancos de diferentes tamaños. Si la observamos con las alas cerradas, veremos que la venación alar está recubierta por escamas blancas.
Cabeza y tórax de color negro con puntitos blancos, mientras que el abdomen lo tienen de color naranja. Pueden alcanzar hasta los 80 mm de longitud.
Las orugas son muy llamativas, con todo el cuerpo cubierto de líneas negras, amarillas y blancas. También tienen tres pares de «antenas» o «tentáculos» de color negro en diferentes partes del cuerpo.
Esta coloración tan llamativa en adultos y en orugas, se corresponde con un término del que os he hablado en algún otro post: aposematismo.
Su área de distribución se extiende desde la franja tropical de África, hasta Asia suroriental y Australia. En Europa puede observarse en Francia, Italia, Grecia y en España.
En la península ibérica encontramos que esta mariposa aparece por la costa oriental desde Málaga hasta Barcelona. En algunas ocasiones, se pueden encontrar ejemplares aislados en zonas del interior peninsular.
Las vamos a poder observar de manera general en cotas bajas y próximas al litoral (pero como ya he dicho antes, puede haber excepciones), en áreas húmedas y despejadas tales como: ramblas, lagunas, marjales…
Las orugas se alimentan de diferentes plantas de la familia Apocynaceae, principalmente del género Asclepias, y en el área mediterránea también de Cynanchum acutum.
En el apartado anterior os comentaba, que la coloración de esta mariposa era aposemática. Esto quiere decir que tanto las orugas como las mariposas toman diferentes sustancias tóxicas de las plantas de las que se alimentan.
Principalmente estas sustancias son: glucósidos cardenólidos y alcaloides. Los primeros son adquiridos durante la etapa larvaria, continuando presentes en el organismos de los adultos también. Más tarde, cuando los adultos empiezan a alimentarse de néctar, pueden complementar o sustituir estas sustancias por alcaloides.
Hasta la década de los 80 se pensaba que los ejemplares que eran encontrados en nuestro territorio únicamente estaban de paso. Pero esta mariposa a conseguido establecerse en algunos puntos de la península ibérica.
Los meses del año que mayor número de ejemplares migradores podemos observar son septiembre y octubre.
La hembra pone tan solo un huevo (de color plateado) por hoja, para evitar que las orugas se hagan competencia entre sí por el alimento. Cuando ya se ha desarrollado por completo, la larva se cuelga debajo de una hoja y será en este lugar donde formará la crisálida.
Si en algún momento tenéis la suerte de encontraros con Danaus chrysippus, veréis que al igual que otras mariposas tiene un vuelo lento y majestuoso.