Cacopsylla pulchella también conocida como psila del Cercis es un hemíptero perteneciente a la familia Psyllidae.
Como su nombre bien indica, este insecto se alimenta de Cercis siliquastrum, árbol que podemos encontrar plantado en nuestros pueblos y ciudades.
Los ejemplares de estas fotografías fueron tomados en la ciudad de Zaragoza durante el mes de abril, que es cuando C. siliquatrum se encuentra en floración.
Los adultos miden entre 3 y 4 mm de longitud, presentando una coloración que puede variar entre el verde amarillento y el marrón. En la parte posterior de las alas, se pueden observar unas manchas de color oscuro, mientras que el resto es translúcido. En el tórax tienen varias rayas anaranjadas.
Las ninfas, que están aplastadas dorsoventralmente, tienen diferentes coloraciones a lo largo de su desarrollo. Pasan por un total de 5 estadios, siendo en los primeros de un color verdoso, y en las últimos de un tono más oscuro.
Los huevos son de color blanco y se tornarán amarillentos conforme vayan madurando.
En la siguiente imagen podemos ver varias cosas interesantes:
Se encuentra bien distribuida por el centro y sur de Europa, Turquía, Israel y el Líbano. Este insecto se puede encontrar donde esté su planta nutricia, C. siliquastrum.
Este árbol, normalmente está plantado en ciudades por la bonita y espectacular floración que tiene durante la primavera, por lo que no es raro encontrarnos con este insecto descansando sobre sus hojas.
Se alimentan del floema de las partes tiernas del árbol (principalmente nuevos brotes, aunque pueden hacerlo también del resto de hojas).
Tienen una sola generación anual, que comienza en primavera y que coincide con la brotación y la floración del árbol.
En primavera tendremos tanto las ninfas que hayan eclosionado de las huevos, como los adultos que hayan hibernado en el árbol, que comenzarán pronto a aparearse para poner más huevos.
La Cacopsylla pulchella, al contrario de otras psilas, no causa enrollamiento y deformación de las hojas tiernas. Su alimentación tampoco causa un gran debilitamiento al arbolado.
Los principales problemas que genera, tienen más carácter estético y de incomodidad, que de afección al árbol. Y es que, este insecto genera al alimentarse una melaza pegajosa que cae sobre mobiliario urbano, aceras, vehículos…
Para mantener a raya a las poblaciones de psila, se puede realizar la liberación del chinche depredador Anthocoris nemoralis.