Bombus terrestris también conocido como abejorro común, es un himenóptero bien distribuido en Europa perteneciente a la familia Apidae.
Son unos insectos muy activos que rara vez se dejan ver posados, por lo que poder observarlos durante la cópula me permitió hacerles varias fotografías.
En la imagen de portada se puede ver una reina copular con un macho apoyados sobre el plástico de un invernadero de cerezos.
Índice
Estos insectos son de color negro, con 2 franjas de color amarillo y una banda blanca al final del abdomen. Tienen todo el cuerpo cubierto de abundante pilosidad ( que les sirve como aislante térmico).
Estos pelos acumulan carga electrostática, por lo que al posarse sobre las flores, el polen se ve atraído por la electricidad del cuerpo del abejorro.
De gran tamaño, la reina puede alcanzar 2,7 cm de longitud, las obreras 1,7 cm y los machos cerca de 1,5 cm. Comparados con otros Bombus, tienen la probóscide o lengua relativamente corta.
De manera natural, su distribución comprende el área mediterránea. Bien representado en Europa, también se encuentra en el norte de África.
Es una especie que se puede encontrar tanto en parques y jardines de ciudades como en praderas, riberas, herbazales…
Se alimenta de multitud de plantas diferentes, por lo que se puede decir que es generalista. En cuanto a su alimentación hay dos datos que son ciertamente curiosos:
Al igual que otros insectos eusociales, las colmenas de Bombus terrestris están organizadas en 3 castas:
El ciclo de vida comenzaría en primavera, cuando las temperaturas empiezan a subir y las reinas abandonan los nidos donde han estado refugiadas solas todo el invierno.
En este momento la reina comienza a alimentarse y buscará un lugar donde establecer la nueva colonia. Normalmente aprovechan madrigueras de pequeños mamíferos (aunque también pueden hacerlo en agujeros de árboles).
Cuando tiene claro el sitio de la nueva colonia, se aprovisiona de polen y néctar que guarda en el nido, y es allí donde realizará la primera puesta de huevos. De estos huevos nacerán obreras que sustituirán a la reina en todo lo referente a las tareas tanto dentro como fuera del nido.
Relevada de sus otras funciones, la reina se dedica únicamente a poner huevos. Conforme la estación fría se acerca, pondrá dos tipos de huevos:
Poco a poco, tanto las nuevas reinas como machos, irán abandonando el nido. La función de las hembras será la de alimentarse lo máximo posible para sobrevivir al duro invierno. Los machos, se aparearán con las nuevas reinas. Tanto la reina vieja, como las obreras y machos mueren en invierno.
Estos abejorros son unos excelentes polinizadores. Tanto es así, que en muchos sitios se están empleando en lugar de la Aphis mellifera.
Los motivos para el incremento del uso de colmenas de B. terrestris es agricultura son:
Debido a la comercialización de esta especie para su uso en la polinización de cultivos, se ha llevado a otros continentes donde está causando verdaderos desastres ambientales.
Allá por 1885 se llevaron casi un centenar de reinas a Nueva Zelanda para polinizar los cultivos forrajeros de trébol y más tarde hicieron exactamente lo mismo pero en Israel.
En la década de los 90, ya se había extendido a China, Japón, Australia, Sudáfrica, México, Uruguay, Chile y Argentina.
Y es justamente en Sudamérica, donde está causando graves problemas a otras especies de polinizadores como el Bombus dahlbomii, catalogado en peligro de extinción.
Resulta que este insecto típico de los bosques australes sudamericanos, ha visto reducido al máximo sus poblaciones por la llegada de B. terrestris y B. ruderatus (usados ambos como polinizadores en agricultura).
Los científicos han descubierto, que en los lugares donde coinciden el abejorro autóctono con alguna de las especies de abejorro alóctono, al cabo de 5 años únicamente prevalecen las especies alóctonas.
Se barajan dos posibles razones para que esto ocurra: