Aricia cramera también conocida con el nombre de morena, es un lepidóptero diurno de la familia Lycaenidae.
En la Península Ibérica podemos encontrarnos con hasta 5 especies de este género de mariposas.
Puede confundirse fácilmente con otras de su mismo género e incluso con otras de diferentes géneros (en el apartado de morfología os doy 3 claves básicas de diferenciación).
Este ejemplar fue encontrado en el interior de la provincia de Castellón, en el municipio de Vistabella del Maestrazgo.
Índice
Como os comentaba antes, puede ser fácilmente confundible con otras mariposas. Para diferenciarlas tendremos que fijarnos en:
Le gustan las zonas de montaña, soleadas y con vegetación arbustiva (prados y pastizales). También se pueden observar en espacios abiertos.
Se encuentra bien distribuida por el norte de África, zonas montañosas del centro y del sur de Europa hasta llegar a Turquía.
En la Península Ibérica podemos encontrarla casi en su totalidad y también está presente en Islas Baleares e Islas Canarias.
Sus plantas nutricias por excelencia son las de los géneros: Helianthemum (Cistaceae), Erodium y Geranium (Geraniaceae).
Las hembras de Aricia cramera depositan los huevos en el envés de las hojas de sus plantas nutricias.
Las orugas al eclosionar realizan una curiosa asociación con hormigas (son mirmecófilas), donde les ofrecen sustancias azucaradas a cambio de su protección.
Las orugas de la última generación, pasarán así el invierno hasta la primavera siguiente.
Tiene varias generaciones al año (polivoltina) y puede verse prácticamente desde el mes de mayo hasta septiembre (dependiendo de su localización).