Al norte de la Comunidad Valenciana, en la provincia de Castellón, la ciudad de Morella se erige en un peñón en forma de cono truncado, rodeada de murallas con su castillo en la parte alta.
Posee numerosos edificios singulares, notables iglesias y calles recurrentes que transportan al visitante al pasado histórico de la ciudad, especialmente a la época medieval que fue su tiempo más glorioso.
El coche se puede dejar aparcado sin problema en varios Parking que hay habilitados para ello (Parking del Estudis, Parking Estatua y Parking Sant Miquel) ubicados en el Paseo Jaume I, que en temporada baja son gratuitos pero en temporada alta se cobra algo simbólico por dejarlo aparcado todo el día (merece la pena).
En Morella hay muchas cosas para ver, pero en un día bien aprovechado se puede disfrutar de todo sin problema (salvo que queráis aprovechar y hacer alguna ruta de senderismo por la zona o algún tramo del Camino del Cid, que entonces tendréis que emplear varios días).
Si aparcáis en el Parking de Sant Miquel, podéis ir andando y entrar por la majestuosa e imponente Puerta de Sant Miquel.
Esta puerta, tiene a sus dos lados 2 torres gemelas del siglo XV de base octogonal con puente de enlace entre ambas. Actualmente están convertidas en la Torre de los Juegos, y tienen en su interior juegos tradicionales y disfraces medievales.
HORARIO DE INVIERNO: 10:00 – 13:00 y de 16:00 – 18:00
HORARIO DE VERANO: 10:00 – 13:00 y de 16:00 – 19:00
IMPORTANTE: cerrado los domingos
Dejando atrás la puerta, observamos justo enfrente la oficina de turismo (aconsejable visitarla, ya que al mismo tiempo que nos facilitan un plano detallado de Morella, podemos comprar un bono para acceder a los monumentos del pueblo de una forma algo más económica).
Aquí os dejo enlace directo a la web de turismo: https://www.morella.net/morellaturistica/oficina-de-turismo/
Siguiendo por la misma calle, encontramos el Museo Temps de Dinosaures, un museo pequeñito pero con piezas originales encontradas en Morella!
Este museo abrió sus puertas en 1994, siendo uno de los primeros espacios museísticos de la Península Ibérica especializados en dinosaurios. Primeramente estaba ubicado en las Torres de San Miguel, y desde el año 2006 el museo se encuentra en la antigua Iglesia de San Miguel.
Cabe destacar la figura del Iguanodon como dinosaurio con mayor presencia en los restos paleontológicos encontrados en Morella.
En el interior del museo no se pueden hacer fotos, salvo en el hall.
HORARIO DE INVIERNO: de martes a domingo 11:00 – 14:00 y de 16:00 – 18:00
HORARIO DE VERANO: de martes a domingo 11:00 – 14:00 y de 16:00 – 19:00
IMPORTANTE: cerrado los lunes
Si giramos por la calle Juan Giner, nos encontraremos con un montón de tiendas artesanas de embutidos, quesos, mieles, jabones naturales, licores de todo tipo… (¡Para volverse loca!) Esta calle que cruza el pueblo va cambiando de nombre a cada tramo.
Cuando llevamos unos pocos metros andados, nos encontramos a nuestra izquierda con el Ayuntamiento de Morella. Es un edificio Gótico Civil que posee el premio Europa Nostra a la restauración, de especial interés son sus dos salas góticas (de El Consell y de El Justicia) y la Lonja (en domingo estas salas están cerradas, únicamente se puede acceder al hall de entrada donde tienen una exposición de muñecos cabezudos).
En la parte baja-lateral del Ayuntamiento (bordeándolo por la derecha, bajando unas escaleras) está la antigua Prisión de Morella.
En la Edad Media, Morella era una de las 3 grandes ciudades valencianas, con Xátiva y el Cap i Casal. Por eso es una cárcel grande con diversas celdas y varias dependencias.
En Morella no había solamente una prisión, sino tres, una por cada jurisdicción de la sociedad estamental: eclesiástica, militar y real.
A pesar de los cambios que ha sufrido el edificio, se ha conservado una celda prácticamente en su estado original. En ella se observan los grafitis de los presos, la puerta original e incluso un banco de piedra con un agujero a modo de letrina.
A parte de la celda hay varias estancias, la casa del carcelero y una sala con un grillete de madera.
HORARIO: 11:00 – 14:00 y de 16:00 – 18:00
Siguiendo andando por la misma calle, entramos en la Calle Blasco de Alagón. Conocida por todos los morellanos como «la Plaça», adquiere este nombre debido a que desde época medieval se sitúa en ella el mercado (domingo). Dicha calle posee todo un tramo de soportales que le confieren un atractivo especial.
Dejamos atrás esta preciosa calle y llegamos a la Plaza de Estudi, donde encontramos un gigantesco reloj solar y unas casitas de fondo con la fachada blanca y balconcitos de madera.
Desde esta misma plaza podemos acceder al Mirador de la Torre del Consell, al Portal del Rei y a el Portal del Estudis.
El Portal de l’ Estudi aún conserva los escudos del rey y la ciudad y en el año 1938 era la única forma de acceder a la población.
Saliendo por este portal, llegaríamos al paseo de la Alameda, que recoje una pinada bastante bonita, un parque infantil con columpios de madera para los niños y una estatua de un dinosaurio, todo esto antes de llegar a otro de los accesos al interior de la ciudad, el Portal de la Nevera.
Pasamos por el Portal de la Nevera y nos dirijimos hacia la Calle Castell para entrar a la Basílica de Santa María la Mayor.
Esta muy bien conservada, tiene un órgano y un retablo precioso. Además cuenta con un pequeño museo de 3 plantas.
Dejamos atrás la plaza donde está la Basílica y continuamos ascendiendo por la calle que nos llevará a la entrada al Castillo y al Convento de Sant Francesc.
Para subir al Castillo, primeramente tenemos que pasar por el Convento de Sant Francesc, que posee una iglesia gótica y un claustro de gran belleza arquitectónica. En el interior de sala De profundis, hallamos una verdadera joya de la pintura macabra, la danza de la muerte, restaurada hace algunos años.
En el centro del convento, hay un típico jardín interior adornado con arcos de piedra.
Salimos por unos de los lados del jardín interior y comenzamos a ascender hacia el Castillo. Pasamos por varios carteles informativos, vamos empezando a ver la ciudad de Morella desde arriba y podemos ir observando los restos de la muralla.
Llegamos a la Primera puerta y Puerta Barbacana que junto con la rampa, daban acceso al castillo.
Pasamos por un patio llamado Cuerpo de guardia que servía para proteger la Puerta Barbacana y como puesto de observación y vigilancia.
Llegamos a la Puerta Principal del Castillo donde se pueden observar diversas ampliaciones de acceso.
Nada más pasar por la puerta principal llegamos a una explanada donde se observa un aljibe (que actualmente sigue recogiendo agua de lluvia y de nieve, un muro atrincherado (para proteger el Palacio del Gobernador de la artillería enemiga), varios cañones, la Torre de la Pardala (aquí fue encarcelada Josefa Bosch » La Pardala» de ahí el nombre), letrinas y la Cárcel real «el cacho» (tenía dos pisos y aquí encerraban a todas las personas a quienes afectaban la jurisdicción real).
Nos faltaría terminar de ascender a la parte alta del Castillo, subiendo por unas empinadas escaleras de piedra.
Al final de las escaleras se observa la puerta y el túnel (que además son la parte mas antigua del Castillo) que dan acceso a la Plaza de Armas del Castillo.
En la Plaza de armas hay un aljibe, también se puede acceder a varias estancias, observar un antiguo cementerio y disfrutar de las vistas a toda la zona que rodea a Morella.
Volvemos a bajar desde el castillo hasta el pueblo por el mismo camino que hemos subido. Antes de despedirnos de Morella hacemos una última parada para observar el Acueducto o Arcos de Santa Lucía que hay a la entrada del pueblo.
Construido en el siglo XIV constituye una verdadera obra de ingeniería hidráulica, hoy en día se conservan dos tramos bien diferenciados a través de los cuales podemos apreciar como en aquella época se transportaba el agua para abastecer a la población morellana.
Enero 2020