Culla es un municipio ubicado en la provincia de Castellón, perteneciente a la comarca del Alto Maestrazgo. Ha sido el último pueblo (en la Comunidad Valenciana) en entrar a formar parte de la red de Pueblos más Bonitos de España.
Yo recomiendo dejar el coche aparcado antes de entrar al pueblo, en alguna de las calles periféricas, y desde ahí empezar a subir hacia el casco antiguo, que por cierto, está declarado Conjunto Histórico-Artístico.
Nada más nos disponemos a adentrarnos en el pueblo, un cartel nos indica que estamos en Territorio templario, y es que, Culla fue una posesión muy valiosa para los Templarios (por la que pagaron mucho dinero) ya que constituía el limite entre Aragón y Valencia, siendo un punto ideal de expansión del Cristianismo.
Subimos por la calle principal del pueblo (Calle Doctor Agut), pasamos un par de bares y llegamos a la Calle de la Font.
En el portal de la casa nº16 de esta calle encontramos una lápida medieval con una inscripción latina: IUDICIUM. DURISSIUM HIS QUI REGUNT O MARIA SUSPIRANT MURTUI A TE PIA.
» Aquellos que gobiernan tendrán un juicio implacable. Oh María! los difuntos suspiran por ti compasiva.»
Al parecer, en esta zona se ubicaba el cementerio medieval. Siguiendo una tradición inmemorial, la procesión de rogativas de Culla a Sant Joan de Penyagolosa, al regresar al pueblo, sube por el Carrer de la Font y se detiene poco antes de llegar a este punto para cantar un responso a los difuntos. La romería, cuyo origen se remonta al siglo XIV, todavía se sigue celebrando el viernes y sábado de la Semana Del Corpus Christi.
Una vez llegados a este punto, recomiendo o bien ir al centro de visitantes para que nos den un plano del casco antiguo para no dejarnos nada por ver, o bien, empezar a callejear y dejarnos sorprender con lo que nos vayamos encontrando.
Horario centro visitantes: de martes a domingo 10:00 – 14:00 y de 15:00 – 18:00 (ubicado en el edificio del antiguo ayuntamiento). Tienen visitas guiadas por el casco antiguo.
Nosotros optamos por ir al centro de visitantes, donde nos informan que la zona del Castillo no se puede visitar porque están haciendo excavaciones (¡una pena!) y a continuación nos disponemos a callejear plano en mano.
Muy cerquita de turismo, nos encontramos con la calle donde antiguamente se encontraba una de las puertas de acceso al recinto amurallado: El Portal de la Font. Estaba defendido por una gran torre ubicada a su derecha, hoy en día restaurada en vivienda.
También encontramos la prisión, actualmente conocido como Antigua cárcel, acondicionado después de la conquista de Culla. Durante la época en que el Castillo de Culla estuvo a manos de la Orden del Temple y la Orden de Montesa, el edificio fue utilizado como granero del comendador, máximo responsable de la Setena de Culla.
De forma eventual, este edificio se convirtió en prisión, que aprovechaba sus sólidos muros de sillar y las ventanas enrejadas, pequeñas y sólidas. En las mazmorras aún hay cadenas donde estaban los presos y un agujero en el suelo, hecho con los pies tras el paso de los días. También se utilizó como cárcel en las guerras carlistas.
En la misma calle de la prisión observamos«El perxet» (el porche). Se trata de un portal en el que se sitúa un arco apuntado del siglo XIV, propio de la arquitectura gótica.
Cabe destacar, que junto a este, encontramos un ventanal original con una bonita y sencilla reja acabada de forma punzante (posiblemente para evitar el paso de alimañas).
Antes de subir hasta la explanada de las faldas del castillo, nos acercamos a ver la Iglesia de el Salvador, asentada sobre la reconstrucción y ampliación del templo medieval que se levantó en el último cuarto del siglo XIV.
Desde el Terrat (plaza anexa a la Iglesia del Salvador) tenemos unas impresionante vistas de los alrededores de este precioso pueblo. Además esta plaza da a uno de los laterales de la Iglesia donde hay un reloj solar en la pared.
Seguimos ascendiendo por la calle Abadía (dejando la Iglesia del Salvador a la derecha) y encontramos a mano izquierda unas escaleras que nos llevan a la Plaza del Pardal.
Este es uno de los lugares más emblemáticos de Culla. Se pueden observar 2 casas que antiguamente formaban una sola, la Casa del Delme, donde antiguamente se cobraba el impuesto religioso del diezmo. La gente del pueblo cuenta que antes de que llegase el alumbrado público, en esta Plaza se celebrara el baile al anochecer para regocijo de las parejas.
Si bajamos de nuevo por las escaleras y giramos a la derecha encontramos la Plaza del Hospital, y también veremos el antiguo hospital, construido con la finalidad de ayudar a personas necesitadas y enfermas. Pero esta no era su única función, ya que también estaba destinado a ayudar a mujeres necesitadas: huérfanas, solteras y viudas. Se les aportaba la dote para poder casarse o ingresar en algún convento, y que de esta forma no quedaran desamparadas y se pudieran integrar en la sociedad.
En la actualidad se utiliza para fines culturales, usando su planta baja para exposiciones, conferencias y otros usos culturales y en la primera planta tienen de forma permanente, un aula escolar con objetos antiguos (libros, libretas, mapas…)
Y llegando a las faldas del Castillo encontramos el impresionante mirador del Singlet, podemos acceder a él pasando por debajo de un arco de piedra cubierto de hiedra (¡precioso!)
Las vistas desde aquí son muy panorámicas y hay un panel informativo donde aparece una foto de las vistas y nos van indicando justamente lo que vamos viendo.
Desde este punto se puede observar:
Justo detrás nuestra podemos observar el Castillo de Culla, el cual , como ya comentábamos antes se encuentra cerrado porque están haciendo excavaciones. Eso no quita que no podamos observarlo desde abajo e incluso rodearlo completamente para ver el pueblo por el otro lado.
Si rodeamos completamente el castillo, pasaremos por un par de tiendecitas de productos típicos de la zona y llegaremos al Carrer Pla, otra parada obligatoria en este pueblo.
Carrer Pla o Calle Llana era la calle principal de Culla en la Época Medieval. Al inicio de la calle se situaba la Placa del Mercado, donde existía una puerta de entrada al recinto amurallado: El Portellás.
En esta calle aún se pueden observar casas que conservan sus antiguas puertas divididas en horizontal, así como anillas donde ataban a los mulos cuando los preparaban para la carga. También se puede observar el color azul con el que están pintadas algunas ventanas, para espantar insectos o para alejar a los malos espíritus.
Si seguimos andando sin meternos por el Carrer Pla, llegaremos a la Ronda de Sant Roc (Baix lo mur), y paseando iremos descendiendo hasta llegar a la calle de la Font.
Antes de irnos decidimos pasar por la plaza de La Setena, donde encontramos en una de las paredes de la plaza un conjunto de azulejos con los 7 pueblos que forman La Setena de Culla.
Estos pueblos son: Culla, Benassal , Vistabella del Maestrat, Atzeneta del Maestrat, Benafigos, Vilar de Canes y La Torre d’En Besora.
Estos municipios se unieron en 1345 para defender sus intereses y regular las actividades en los bosques de sus municipios. Compraron a la Orden de Montesa los derechos de explotación de los recursos pecuarios y forestales de este territorio, creando una eficaz organización que hoy en día aun puede verse.
A continuación cogemos el coche y volvemos a la carretera dirección Parque minero del Maestrat (sale en Google maps sin problema).
En todo momento está bien indicado y si además vais con gps, es imposible perderos. Primero pasareis por una de las 2 minas (mina Victoria) y tenéis que continuar hasta que encontréis la otra mina (mina Esperanza) y veréis unas taquillas y un aparcamiento grande, ahí podéis dejar el coche sin problema.
El Parc Miner del Maestrat se encuentra situado a 3 kilómetros de la población de la Torre d’En Besora y a 8 kilómetros de la población de Culla. Se dispone de dos galerías visitables que se corresponden con las antiguas minas Victoria, en el término municipal de Culla y Esperanza, en el término municipal de Torre d’En Besora con una distancia visitable de unos 2km. Ambas están adecuadas para su visita y dotadas de audiovisuales y elementos expuestos para facilitar la compresión de la visita por parte de los visitantes. Todas las visitas se realizan con un guía, que realiza las pertinentes explicaciones y orienta los visitantes por el interior de las galerías.
La visita guiada tiene una duración aproximada de 2 horas y consta de la visita a las dos minas: Victoria y Esperanza. El trayecto por el exterior se realiza con un tren minero que une ambas bocaminas, mientras que el recorrido interior se realiza andando por dentro de las galerías.
La visita merece mucho la pena, eso sí, hay que reservar antes de ir, pero se puede hacer llamando, por correo o por Whatsapp (creo que el precio eran 12 euros adulto).
http://parcminerdelmaestrat.es/
Volvemos a coger el coche esta vez para dirigirnos a ver la Carrasca de Culla, también bien indicado para llegar con Google Maps.
Una vez llegamos, hay una gran explanada de tierra donde podemos dejar el coche sin problema.
La carrasca está ubicada dentro de una propiedad privada pero desde fuera se puede observar sin problema.
Está declarada árbol monumental de la Comunidad Valenciana. Se encuentra en la masía de Clapé. Tiene 20 metros de altura, 7 metros de contorno del tronco, 35 metros de diámetro en las ramas y un peso de 75 toneladas ¡UNA PASADA!.
Otro punto de interés muy recomendable en esta zona es el Observatorio Astronómico ubicado a 1,4 km de Culla.
Tienen varios precios dependiendo de la reserva que se haga (individual/privada, en grupo…), os aconsejo mirar en su página web y contactar con ellos directamente, además el chico que hace hace la visita es muy majo (Víctor).
http://astromaestrat.es/?v=ca0a754733ae
Enero 2020