El Museo de las Momias de Quinto se encuentra en esta población, Quinto, capital administrativa de la Comarca Ribera Baja del Ebro.
Este municipio se encuentra ubicada en pleno valle medio del Ebro, entre el vergel del mismo y la sequedad de la estepa circundante.
Con apenas 2.000 habitantes, este pueblo rebosa historia por sus rincones. Empezando por su nombre. Fue bautizado por los romanos como «Quintus» por distar cinco miliarios desde la colonia romana «Lépida Celsa».
Índice
Si recorremos lo que sería el casco antiguo de la población, podremos encontrarnos con los 3 portales que daban acceso a la villa de Quinto: San Miguel, San Antón y San Roque.
De origen medieval y que, junto con las murallas (formadas por la parte trasera de las viviendas) se encargaban de cerrar el municipio.
Desde el Portal de San Miguel se accedía a la villa si venías desde Zaragoza (posiblemente sea la puerta de acceso más antigua).
El Portal de San Roque daba acceso desde el Bajo Aragón, cumpliendo una función defensiva (se abrían y se cerraban cuando lo ordenaba el concejo municipal).
En la misma calle que nos llevará a ver el Portal de San Roque y muy cerca de este, podremos encontrar el palacio renacentista conocido como «La casa del cura».
Es un edificio representativo de la arquitectura palaciega aragonesa de la segunda mitad del siglo XVI. Restaurado en 2017 y propiedad del ayuntamiento.
En la parte alta de la población se encuentra la antigua iglesia de la Asunción, conocida popularmente como «El Piquete».
Este nombre se lo dieron, porque es muy normal entre los vecinos de Quinto usar el diminutivo «ete» y como la antigua iglesia se levanta en un pico, de ahí lo de «piquete».
Durante la Guerra Civil española, Quinto permaneció en primera línea del frente durante 13 meses, siendo escenario de frecuentes luchas.
El 24 de agosto de 1937 se llevó a cabo la ofensiva republicana sobre Zaragoza y Quinto. En ese momento, un gran número de civiles se refugiaron en esta iglesia.
Más tarde y debido a los constantes bombardeos y disparos hacia esta construcción, muchos fueron reubicados en bodegas y en refugios habilitados, quedando únicamente 200 combatientes en su interior.
La batalla continuó hasta que el día 26 de agosto de 1937 la iglesia fue tomada.
El museo se encuentra ubicado en lo que era la antigua iglesia de la Asunción. Esto es debido a que, el ayuntamiento de Quinto cedió un solar que hay ubicado en la parte nueva del pueblo para que pudieran construir la nueva iglesia del pueblo y a cambio, se quedó esta infraestructura para poder restaurarla y así convertirla en un centro cultural.
En la primavera del año 2011 se comienza con las tareas de excavación en la nave central de la iglesia, sacando a la luz centenares de enterramientos practicados en ese edificio desde el momento de su construcción y hasta 1831.
Se han llegado a documentar hasta 1.061 personas que fueron inhumadas en el suelo de este espectacular edificio, habiéndose conservado muchas de ellas en perfecto estado.
Desde 2011 hasta 2018 se realizan las labores para acondicionar y restaurar el edificio que acogerá entonces el primer museo de momias de todo el territorio nacional.
La entrada general vale 7 euros, también tienen entradas reducidas y ahí está inlcuido la visita guiada que dura aproximadamente 1 hora.
También tienen en el propio mostrador algo de merchandising del museo muy chulo y asequible (camisetas, imanes, libretas, boligrafos, sudaderas…).
Encarna, que fue nuestra guía en esta visita por el museo lo hace francamente bien y nos mantuvo expectantes durante todo el recorrido.
Durante la visita guiada, os contarán la historia del pueblo de Quinto y de la antigua iglesia de la Asunción a lo largo del tiempo, los hallazgos, detalles de las momias….¡UNA PASADA!.
Os podría contar muchos detalles que nos dieron durante el recorrido…pero es una experiencia que os dejo para que la descubráis vosotros mismos.