El mariposario de Benalmádena está ubicado a tan solo 20 minutos de Málaga, en la ciudad de Benalmádena.
Fue inaugurado en el año 2011 y es el espacio más grande de Europa dedicado a las mariposas.
La instalación está construida imitando un templo tailandés y en su interior podemos encontrar la zona de vuelo del mariposario, la tienda para comprar recuerdos y una cafetería.
Personalmente, me parece un sitio espectacular, digno de visita (y para repetir) donde poder disfrutar de estos preciosos insectos alados.
Índice
El mariposario está muy bien comunicado para poder acceder a él tanto en coche como en transporte público:
El precio de las entradas generales es de 10 euros/persona (excepto niños y +65 que tienen un coste de 8,50 euros).
Las entradas se pueden comprar tanto en la web como físicamente en el mariposario (comprándolas en la web hacen descuento).
En la web pone que abren los 365 días del año en horario de 10:00 a 18:00 horas (menos el 24 y 31 de diciembre que abren de 10:00 a 15:00 horas).
En el mariposario de Benalmádena vuelan unas 1.500 – 2.000 mariposas procedentes de las áreas tropicales de todo el mundo.
A lo largo del año se pueden observar unas 150 especies diferentes. Aproximadamente el 75% de las especies que vuelan en el mariposario son de producción propia, y un 25% importadas de sus países de origen.
Lo tienen muy bien montado, tienen una zona de vuelo para las mariposas (que es un jardín tropical) de 900 metros cuadrados y unos 8 metros de altura.
Me gustó bastante, ya que no solo es un lugar para observar mariposas, también podemos disfrutar de la rica variedad de flora tropical.
Dispersos por el jardín se pueden observar distintos tipos de pájaros, tortugas, iguanas, peces y un Ualabí.
Antes de contaros más cosas chulas sobre el Mariposario de Benalmádena, y sobre todo para los que nos estáis familiarizados con las mariposas, vamos a hablar sobre su ciclo biológico.
Estos bonitos insectos alados pasan por 4 fases:
Como os comentaba antes, muchas de estas mariposas vienen desde lugares tropicales muy lejanos como: Malasia, Filipinas, Costa Rica…
Las suelen transportar en fase de crisálida (es la que mejor puede soportar estas largas distancias).
Posteriormente, las colocan en unas jaulas de eclosión (que están a la vista de los visitantes) y si tenéis suerte, podréis verlas salir de la vaina donde han sufrido la metamorfosis (de oruga a mariposa).
En las fotos se puede apreciar lo diferentes que pueden llegar a ser las crisálidas dependiendo de la especie (varía el color, tamaño, la forma…).
En mi visita no tuve la suerte de observar ninguna oruga alimentándose en las plantas.
Las mariposas las vais a poder observar muy cerca bien volando, o libando el néctar de las flores o fruta colocada en platos por el personal de la instalación.
Caligo memnon
Mariposa procedente de América. Su hábitat es el bosque tropical y subtropical.
Dryas iulia y Papilio memnon
Dryas iulia es una mariposa originaria de América. Única especie del género Dryas. Su hábitat es el bosque tropical y subtropical. De color anaranjado.
Papilio memnon es nativa del sur de Asia. Las hembras imitan a otras mariposas de sabor desagradable. Es la de color negruzco.
Heliconius charitonius
Mariposa procedente de América. Su hábitat es el bosque tropical y subtropical. Fue declarada la mariposa oficial del estado de Florida en 1996.
Dryadula paethusa
Mariposa procedente de América. Su hábitat es el bosque tropical y subtropical. También conocida como tigre de la granadilla. Nativa de Brasil. Color anaranjado con rayas negras gruesas.
Parides iphidamas
Mariposa procedente de América. Su hábitat es el bosque tropical y subtropical.
Morpho peleides
Mariposa procedente de América. Su hábitat es el bosque tropical y subtropical. Las orugas son caníbales ocasionales. Los adultos suelen agruparse para disuadir a sus depredadores.
Danaus plexippus
Más conocida como mariposa monarca. Mariposa procedente de América. Su hábitat es el bosque tropical y subtropical. Mundialmente conocida por la migración que realiza de más de 4000 km desde Canadá y Estados Unidos hasta México.
Siproeta stelenes
Mariposa procedente de América. También se le conoce como la camuflada verde o malaquita.
Idea leuconoe
También conocida con el nombre de cometa de papel o papel de arroz. Tiene su origen en el sudeste asiático.
También tienen una zona acondicionada para mariposas nocturnas.
En número, las polillas son 12 veces más abundantes que las mariposas diurnas. Su variedad es tal, que abarcan desde las más pequeñas de tan solo 2 mm hasta algunas que llegan a medir 30 cm de envergadura alar.
Algunas no tienen boca y no se alimentan, otras tienen la espiritrompa más larga que el cuerpo.
Tienen un papel fundamental en la polinización y sirven como alimentos a reptiles, murciélagos, aves y otros invertebrados.
Como os he comentado antes, en el jardín podemos encontrar una rica flora tropical.
Cada especie de mariposa necesita una planta específica para poner los huevos que es la planta que come la oruga, se llama planta hospedante.
La hembra de la mariposa debe encontrar e identificar su planta hospedante entre la enorme diversidad botánica del bosque tropical ya que de ello depende la supervivencia de su descendencia.
Las plantas que puedes ver en el mariposario se agrupan en tres categorías:
En la zona de vuelo también podemos encontrar una cascada que abastece a un pequeño estanque, donde se pueden ver nadando carpas koi.
Escondido por el Mariposario de Benalmádena, podemos encontrar en zonas altas comederos para distintos tipos de aves, como por ejemplo Erythrura gouldiae o Neochmia ruficauda.
Y por último, podemos observar un ejemplar de Macropus eugenii, también conocido como Ualabí. Es un marsupial procedente del continente Australiano.
En un cartel ponía que era un ejemplar que se había «rescatado» para mejorar sus condiciones de vida.
Personalmente, aunque haya mejorado sus condiciones de vida, sigo pensando que estos animales no deberían estar más que en su hábitat natural.