El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera se encuentra ubicado en Castilla La Mancha, concretamente entre las provincias de Ciudad Real y Albacete.
Fue declarado en 1979 Parque Natural para conservar su rico e importante patrimonio natural, de singularidades paisajísticas y geológicas.
Formado por un complejo sistema lagunar de 15 lagunas, que se abastecen unas a otras a lo largo de unos 30 kilómetros, constituyendo el valle del Alto Guadiana.
De una laguna a otra se generan pequeñas (o no tan pequeñas) cascadas y unas formaciones geológicas llamadas barreras travertínicas.
¿Sabias que hay 2 posibles versiones sobre el origen del nombre «Ruidera»?
La primera se refiere al ruido que hace el agua al caer a través de la cascada del Hundimiento, y la segunda versión hace referencia a las riadas que se provocaban en las lagunas.
Índice
Si tenéis pensado ir en temporada alta, os aconsejo que os dejéis caer por la Oficinas de Turismo ubicadas tanto en Ossa de Montiel como en Ruidera.
Si por el contrario, vais en temporada baja, no vais a poder encontrar ninguna de estas dos oficinas abiertas.
Pero que no cunda el pánico, os dejo por aquí varios documentos de descarga y consulta, para que podáis planificarlo todo como lo hice yo.
También os adjunto un mapa que he elaborado con algunos puntos de interés que merecen también una visita.
Lo que más me gusta de este lugar, es que hay planes aptos para todos los públicos, tanto si te gustan mucho las rutas de senderismo, como si eres de los que prefieren llegar con el coche a un punto y hechar 4 fotos y marcharte.
Hay carteles indicativos por todos los lados, paneles con información de rutas y demás, por lo que es imposible «perderse» o no encontrar algún punto de interés que busques.
Sigue leyendo, que te voy a contar los secretos mejor guardados de las Lagunas de Ruidera.
Este fantástico mirador se corresponde con la bonita foto que ocupa la portada de este post.
Ubicado en el propio pueblo de Ruidera, si pones «Mirador Laguna del Rey» en Google Maps te llevará a este precioso lugar.
Desde este punto se tienen unas fantásticas vistas de la inmensa Laguna del Rey, también hay varios bancos donde sentarse a contemplar el paisaje.
Como os he comentado un poco más arriba, este parque natural es una impresionante representación de lagos formados por la acumulación de carbonato cálcico (toba).
Cuando llueve sobre la comarca Campo de Montiel, esa agua se infiltra y recarga el acuífero 24 que tiene su rebosadero natural en las Lagunas de Ruidera. De esta manera, tiene lugar el nacimiento del Guadiana Alto o Río Pinilla.
Estas aguas son ricas en carbonato cálcico y lo largo de miles de años, han ido formando barreras (presas naturales), que dan lugar a saltos de agua entre una laguna y la siguiente.
Por orden (desde que brota aguas arriba), estas son las lagunas: Laguna Blanca, Laguna Conceja, Laguna Tomilla, Laguna Tinaja, Laguna de San Pedro,Laguna Redondilla, Laguna Lengua, Laguna Salvadora, Laguna Santos Morcillo, Laguna Batana, Laguna Colgada, Laguna del Rey, Laguna Cueva Morenilla, Laguna Coladilla y Laguna Cenagosa.
Entre la Laguna tomilla y la Laguna Tinaja se encuentra una preciosa formación kárstica llamada Plaza de Toros (por su forma circular).
Esta formación, tiene una gran importancia a nivel europeo por su rareza dentro de los sistemas kársticos y merece ser preservada.
POR FAVOR, SI VISITAS ESTE LUGAR NO PISES LAS ZONAS DONDE PONE QUE ESTÁ PROHIBIDO PISAR, NO TE SALGAS DE LOS CAMINOS NI SALTES LAS VALLAS DE LIMITACIÓN Y POR SUPUESTO, NO TE BAÑES. ESTÁ TOTALMENTE PROHIBIDO.
Este castillo se encuentra ubicado en el extremo donde desagua el Embalse de Peñarroya, en Argamasilla de Alba (Ciudad Real).
Esta fortaleza de origen musulmán, fue utilizada por estos como fuerte, hasta que en 1198 pasó a manos cristianas, concretamente bajo el poder de la Orden del San Juan en 1215.
Enclavado en un lugar estratégico, entre acantilados tanto por el sur como por el oeste, y protegido por un doble recinto amurallado con foso seco en el norte.
Se puede acceder a él de manera libre y gratuita durante todo el año. Frente al Castillo de Peñarroya hay habilitado un gran aparcamiento donde se puede estacionar el vehículo.
Desde este punto también se tienen unas bonitas vistas de la presa y podremos recorrer una senda interpretativa de 1,8 kilómetros (ida + vuelta) donde aprenderemos varias cositas del entorno que nos rodea.
Este lugar, se encuentra entre la Laguna del Rey y Cueva morenilla y se dice que se originó debido a unas inundaciones en el año 1545 que hicieron que el cauce del pantano se hundiera.
Lo que hoy en día podemos observar como el Hundimiento, es una cascada de 15 metros de altura que por supuesto no se conserva como hace 500 años, si no que está más hundida por la erosión del agua.
Se puede acceder a ella con facilidad, a través de una escalera o una rampa de madera. En las inmediaciones se puede aparcar el coche (5 minutos andando).
Escondida entre sabinas, encinas y algunas aromáticas típicas del monte mediterráneo, está la Cueva de los Montesinos, de origen kárstico y de 18 metros de profundidad. Famosa por la aventura que vivió en ella Don Quijote.
Hace unos años cuando la visité, se podía visitar por libre, hoy en día, solo se puede hacer con visita guiada.
Parece ser que en su interior viven algunas especies de murciélagos, entre ellas algunas incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.
Hay varios carteles indicando que no hay que hacer ruido cuando se entre a la cueva y no apuntar con luces a los murciélagos. Pero bueno, todos ya sabemos como funcionan estas cosas, y no suelen cumplirse.
Sinceramente, si fuera por mí, las visitas aunque fueran guiadas a esas cuevas se acabarían hoy mismo. Lo primero (antes que el beneficio económico de unos pocos), es la conservación de la biodiversidad y más, de unos animales como los murciélagos.
Muy cerca de la Cueva de los Montesinos se encuentran los restos del Castillo de Rochafrida. Para llegar en coche, se debe dejar la carretera asfaltada y recorrer un tramo por camino de tierra.
Llegará un punto en el que prácticamente nos encontraremos con el castillo de frente, y bordeándolo habrá un pequeño arroyo.
Castillo de origen musulmán, construido a finales del siglo XI y principios del XII, que pasó a manos cristianas tras la batalla de las Navas de Tolosa en 1212.
Actualmente solo podremos ver los restos de la muralla y un torreón, pero merece la pena por lo bonito del lugar y porque de este sitio salieron los romances del medievo más antiguos que se conocen, los romances de «Rosafrida» y de «Fontefrida«.
La amplia variedad de rutas de senderismo en las Lagunas de Ruidera (y sus alrededores), harán que sea imposible que te vayas de aquí sin hacer unas cuantas.
En mi caso, únicamente hice las que bordeaban las lagunas por su margen izquierdo, al resto de puntos de interés fui en coche (aunque a todos se puede llegar haciendo senderismo).
Os voy a hablar primero de las rutas que hay en torno a las lagunas, y a continuación os describiré las que se pueden hacer por los alrededores. ¡Vamos allá!.
Si sois de los que os cuesta un poco seguir las rutas de senderismo, encontrar los puntos de inicio o interpretar los paneles informativos, no os preocupéis, lo han puesto tan fácil, que es prácticamente imposible perderse o no encontrar una ruta en las Lagunas de Ruidera.
Para que os situéis, por el margen derecho de las lagunas es por donde pasa la carretera y carril bici. Pero todo el lado izquierdo está habilitado con un camino de tierra y es por ahí por donde transcurren todas estas rutas.
Tenemos un total de 3 rutas y un enlace que une dos de estas rutas. En mi caso, únicamente hice la azul y la verde.
RUTA 1 LAGUNA DEL REY – SANTA ELENA: en la zona de la Laguna del Rey se puede dejar aparcado el coche y desde aquí comenzar la ruta. No tiene ninguna dificultad. Tenéis que tener en cuenta que la distancia que aparece en el cartel únicamente es de ida (hay que sumarle la vuelta). A continuación os dejo mi track en Wikiloc.
Ruta 2 SANTA ELENA – LAGUNA DE SAN PEDRO: si queréis comenzar esta ruta en la Laguna de Santa Elena, deberéis ir por el margen derecho y dejar el coche aparcado allí. Cruzareis por una antigua fábrica abandonada y tomareis el camino de tierra que conecta en el margen izquierdo la Laguna de Santa Elena con la Laguna de San Pedro. Esta senda tiene un poco de desnivel, y también tenéis que tener en cuenta, que la distancia que aparece en los carteles solamente es la ida. A continuación os dejo mi track en Wikiloc.
RUTA 3 CIRCULAR MIRADORES: comienza donde termina la ruta azul y comienza la verde. Aquí el desnivel es mayor, pero tiene que merecer la pena ver con un poco de perspectiva las lagunas y adentrarse en el bosque.
Como estas rutas no las he hecho, simplemente os voy a citar las opciones que tenéis, y os pongo la web de Turismo Castilla La Mancha para que podáis ampliar información.