Fuendetodos es un pequeño municipio ubicado en la comarca aragonesa de Campo de Belchite.
Con una población de apenas 150 habitantes, es mundialmente conocido por ser lugar de nacimiento de Francisco de Goya en 1746.
Aunque no seas un super fan de Goya, el pueblo tiene bastante más que ofrecer a parte de la visita a la casa natal y al museo del grabado (donde están expuestas algunas de las obras de este pintor).
Lo que si que os recomiendo, es que contratéis la visita guiada que ofrecen en el ayuntamiento. Es gratuita y te explican de una manera amena y cercana la historia de este pueblo.
Aquí os dejo el enlace a la web donde podéis hacer la inscripción. Tienen varios pases al día y el punto de encuentro es la parada del autobús que hay en la misma entrada a Fuendetodos.
Índice
Si venís desde Zaragoza: lo más rápido es coger la A-23 dirección Teruel y posteriormente salirse para tomar la A-2101 dirección Botorrita y continuar hasta Fuendetodos (44 km, aprox. 40 minutos).
Si venís desde Teruel: hay que tomar la A-23 dirección Zaragoza y tomar la A-220 a la altura de Cariñena (149 km, aprox. 1h 27′).
El pueblo cuenta con una amplia zona para aparcar el coche en la entrada del pueblo (frente al antiguo lavadero).
Para poneros un poco en antecedentes, os diré que, antiguamente el principal recurso económico de Fuendetodos era la cantería y fue entonces cuando realizando excavaciones durante el siglo XII se descubre un manantial a 9 metros de profundidad.
Este hecho haría que hasta los años 70, esta pequeña población se convirtiera en el centro neurálgico de la comarca del Campo de Belchite, suministrando agua procedente del manantial.
Para no desperdiciar ni una gota de este bien tan preciado, canalizaron sus aguas hasta la fuente, el antiguo matadero y el lavadero. El excedente, llenaba la balsa ubicada en el actual parque y era utilizada para regar.
En la actualidad, ya no se realizan extracciones de piedras de Fuendetodos, también conocida como «piedra caracoleña«, llamada así por contener fósiles. La riqueza económica está sustentada por los parques eólicos que rodean el pueblo.
Situadas a la entrada del pueblo y aumentando en número año tras año.
Fuendetodos en la actualidad, no cuenta con ningún cabrero entre sus habitantes y Pascual Adolfo López Salueña, también conocido como «Artista caracoleño» se dedica a hacer todos los años esculturas nuevas con aperos de hierro, para intentar de alguna manera, mantener «vivo» este antiguo oficio.
También os recomendamos que no os perdáis una de las fachadas más auténticas y bonitas de todo el pueblo, la casa del propio Pascual Adolfo Salueña.
Casa decorada con esculturas de varios tipos de insectos, salamandras que en su interior pueden acoger nidos de pájaros, una vegetación exuberante en el jardín…una maravilla para los sentidos.
La mayoría de las casas en Fuendetodos están construidas (si no enteras, en parte) con piedra caracoleña, ya que no absorbe ni el agua ni la humedad.
Dando un simple paseo por el casco antiguo, podremos encontrar innumerables carteles, esculturas, plazas…que nos recuerdan que estamos en el pueblo que vio nacer a Francisco Goya.
La Casa Natal fue parcialmente destruida y saqueada durante la Guerra Civil, por lo que hubo de ser restaurada en 1946. Por Real Decreto, la Casa Natal fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1982.
La casa sigue conservando hoy todo el aspecto rústico y popular que tuvo en la época.
En el momento que realicé la visita (2021), la casa se encontraba prácticamente sin amueblar, pero con las paredes cubiertas de cuadros y documentación gráfica.
El Museo del Grabado se encuentra a escasos metros de la Casa Natal de Goya y está emplazado en una casa típica aragonesa, contando con 3 plantas:
Aquí os dejo enlace directo a la web Fundación Fuendetodos Goya para ver los horarios y precios.
Junto a la casa Natal de Goya se encuentra la sala Zuloaga que exhibe pinturas de Ignacio Zuloaga.
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción fue construida en el año 1728.
Como muchos otros monumentos, sufrió las consecuencias de la Guerra Civil Española, siendo bombardeada en 1937, conservándose únicamente la torre y la pila bautismal donde Francisco Goya Lucientes fue bautizado el 30 de enero de 1746.
Esta pila bautismal está hecha de piedra de jaspe de Ricla en un único bloque y la base es de mármol negro.
El antiguo castillo medieval también es conocido como la obra de los moros. Ubicado a las afueras del casco urbano en un terreno llano, nunca llegó a estar habitado.
La iglesia hundida estuvo operativa hasta el año 1728, cuando se construyó la actual iglesia a petición de los vecinos del pueblo, al encontrarse esta primera muy alejada del núcleo urbano.
Las neveras son unas construcciones de piedra utilizadas para el almacenamiento de la nieve durante el invierno.
En Fuendetodos hay 25 neveras, aunque únicamente 2 son visitables. La del Calvario se encuentra en la parte alta de la población, mientras que para poder visitar la de la Culrroya habrá que salir del pueblo por un camino de tierra.
El motivo de que hubiera tantas neveras dispersas por este pueblo, es que abastecía a la ciudad de Zaragoza, siendo uno de los centros de producción de nieve más importantes de Aragón (en competencia directa con la zona del Moncayo).
Frente a las ruinas del castillo, se alza el espacio de naturaleza Fuendeverde.
Es un centro dedicado a dar a conocer la gran biodiversidad de flora y fauna de Fuendetodos, así como la riqueza y variedad de los hábitats que se encuentran en el entorno natural del municipio.
Cuenta con un espacio museístico con una sorprendente exposición y un aula de naturaleza, donde se realizan talleres para todos los públicos, además de actividades de educación ambiental.