Almagro es una ciudad perteneciente a la comarca de Campo de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real (Castilla la Mancha).
En 1972 su casco histórico fue declarado Conjunto Histórico Artístico y también pertenece a la Red de Pueblos más Bonitos de España.
La plaza mayor alberga uno de los mayores tesoros de Almagro, el Corral de Comedias (siglo XVII), siendo el único teatro de ese siglo que conserva su estructura original.
Caminar por las calles de esta preciosa ciudad descubriendo iglesias, conventos o antiguos palacios, nos hace remontarnos a épocas pasadas.
Si venís desde Ciudad Real: hay hasta 3 carreteras por las que venir y la duración y kilómetros no difieren demasiado. El navegador recomienda la CM-45, CR-511 y CM-412 (unos 30 minutos aprox.).
Si venís desde Toledo: pasa exactamente lo mismo. Podemos utilizar para llegar a Almagro la CM-42, CM-42/A-4 y N-401 (unos 150 km de distancia y 1h 40′ aproximadamente).
En cuanto al aparcamiento, entre la calle Chile y la calle Dominicas, hay un parking al aire libre que es gratuito (si ponéis parking Almagro en Google Maps os llevará).
De todas formas, no es complicado aparcar el coche en las calles periféricas del casco antiguo (igual hay que andar unos 10-15 minutos).
Ya sabéis a los que me seguís normalmente en mis posts, que siempre lo primero que recomiendo es que os acerquéis a la Oficina de Turismo para que os puedan informar de todo lo que hay para ver.
Tanto la Oficina de Turismo, como el Espacio de Arte Contemporáneo, se encuentran ubicados en lo que fue el Hospital de San Juan de Dios.
Os diré, que tienen unos bonos muy interesantes que se pueden adquirir en la misma oficina con el que os ahorrareis unos eurillos en función de los monumentos que queráis visitar.
Los monumentos que se pueden visitar con alguno de los bonos son:
También os quería comentar, que tienen una app muy chula que os podéis descargar llamada «Almagro» (disponible para iOS y Android). Con ella vamos a poder tener una audio guía gratuita que nos va a dar soporte en alguno de los monumentos.
En los monumentos nos van a facilitar si así lo deseamos, la información en formato papel, pero nos van a indicar la posibilidad de descargar la aplicación (100% recomendable).
Y no solo eso, en ella podemos consultar la agenda cultural del municipio, tiendas y servicios, restaurantes y bares, también hay galería de fotos y vídeos…
Situado en la conocida Plaza Mayor, el Corral de Comedias es el único que se ha conservado intacto y activo desde principios del silo XVII hasta nuestros días.
En 1625 Leonardo de Oviedo compró uno de los mesones ubicados en la Plaza Mayor (el Mesón del Toro) y una tienda anexa. En 1628 lo remodeló y construyó el Corral de Comedias.
Debido a la falta de higiene (ya que no habían aseos), riesgo de incendios, peleas constantes… en 1745 Felipe V a través de una real orden dio por finalizadas las representaciones en los corrales de comedias.
Este corral de comedias pasó a utilizarse como posada y cayó en el olvido. Hasta que en 1952 (tras un derrumbe) se observó unos elementos arquitectónicos que no dejaban lugar a dudas: allí estuvo la Casa de las Comedias.
En 1953 comenzaron las obras de rehabilitación, encontrándose en el vestíbulo la famosa baraja de cartas, datada del año año 1725.
En 1956 se declaró Monumento Histórico Artístico y en 1978 nace el Festival Internacional de Teatro Clásico.
También se encuentra situado en la Plaza Mayor, justamente en los soportales de enfrente del Corral de Comedias.
El encaje de bolillos de Almagro tiene ciertas similitudes con el flamenco y el germano, por lo que se presupone que esta actividad llegó a la ciudad gracias a la familia Fugger.
Museo inaugurado en el año 2004, que cuenta con 3 plantas donde se recoge la historia y la tradición de esta actividad artesanal. Se realizan visitan guiadas y eventos relacionados con el encaje de bolillos.
No está permitida la realización de fotos en el interior.
La construcción de la Iglesia de San Agustín y del convento (que actualmente no se conserva) comenzó en el año 1635, pero hasta el 1719 no concluyó.
Tras sufrir los efectos de la desamortización, unos particulares compraron el conjunto y decidieron demoler el convento. Fue entonces cuando los vecinos de Almagro se unieron para comprar la iglesia y así «salvarla».
La iglesia fue muy afectada por el terremoto de Lisboa de 1755 y fue declarada Bien de Interés Cultural en 1933.
En la actualidad, se pueden observar frescos al temple que cubren las bóvedas y las cúpulas. También hay acceso a la torre, desde donde tendremos unas buenas vistas de la Plaza Mayor.
El Teatro Municipal es un precioso edificio de color rojizo situado justamente en frente de la Oficina de Turismo. Construido a finales del siglo XIX siguiendo la tipología de los teatros a la italiana.
Utilizado de forma ininterrumpida hasta los años 50, donde ya empezó a usarse como sala de proyecciones cinematográficas.
Ha sido restaurado en varias ocasiones por el mal estado en el que se encontraba, y en la actualidad, se desarrollan en él múltiples actividades teatrales.
Se le conoce como Palacio de los Fúcares o almacén de los Fúcares, pero realmente no fue ni una cosa ni la otra. Hoy se sabe que este palacio constituyó la vivienda de Juan Jédler.
Es un edificio a dos alturas, con un bonito patio central usado desde el año 2000 como espacio escénico en el Festival Internacional de Teatro Clásico.
El patio está rodeado de salas de gran tamaño donde se hacen exposiciones temporales y en otra de reducidas dimensiones, hay una recreación de de un despacho de trabajo de épocas pasadas.
El Convento de la Asunción está un poco más alejado del centro histórico de Almagro, lo que vendría a ser en la zona de extramuros de la ciudad.
Aquí si que os recomiendo encarecidamente que escuchéis la audio guía de la app de Almagro, te da un montón de detalles super interesantes y curiosos.
La historia de este edificio se remonta a cuando Don Gutiérrez de Padilla (el Comendador mayor de la Orden de Calatrava) realizó en 1504 una importante donación para construir un hospital, contratando al arquitecto Antón Egas.
Tras 20 años en obras y una vez hubo fallecido Don Gutiérrez de Padilla, la Orden de Calatrava decidió que se construiría un hospital de menores dimensiones y un monasterio femenino junto a él.
Durante muchos años las obras permanecieron paralizadas por falta de fondos, hasta que en 1943 uno de los descendientes calatravos, volvió a hacer otra generosa donación.
En años venideros, además de albergar a monjas y monjes, tras la desamortización, este convento fue cuartel de caballería, almacén de vino y grano y finalmente, donado a los dominicos que lo restauraron para hacer un colegio.
En 1851 fue declarado Monumento Histórico.
Muy cerquita del Convento de las Asunción, vamos a poder encontrar el silo de Almagro, restaurado como mirador de la ciudad.
En el año 2017 el ayuntamiento se planteó la opción de adaptar el silo a los nuevos tiempos ya que desde la década de los 70, se encontraba en estado de semi abandono.
En ese mismo año, se acondiciona el edificio anejo como espacio cultural polivalente. También se cubre por completo la fachada del silo con las pinturas del artista local Antonio Laguna.
Cada una de las fachada cuentan diferentes historias basadas en el mundo del teatro y os animo a intentar descifrarlas y entenderlas (junto a la taquilla vais a poder encontrar la explicación de cada una de las pinturas).
Para subir al mirador hay un ascensor y han acondicionado la terraza con bancos y con varios paneles explicativos. La verdad es que las vistas de Almagro desde las alturas es una pasada.
Además de todo lo que os he comentado antes que no os podéis perder si visitáis esta preciosa ciudad, os recomiendo que os perdáis por sus calles.
Y es que, además de las iglesias y conventos nombrados antes, vamos a poder encontrarnos con: la Iglesia de San Blas, el Convento de la Encarnación Dominica, Antiguo Hospital de la Orden Calatrava, Iglesia de San Bartolomé el Real, Antigua Universidad Renacentista o la Iglesia de la Madre de Dios.