Almonacid de la Cuba es un municipio ubicado en la provincia de Zaragoza, escondido en la comarca del Campo de Belchite.
Este pequeño pueblo de a penas 250 habitantes, alberga la mayor presa romana del mundo (de las que aún se conservan) de 34 metros de largo y 100 metros de altura. ¿No os parece impresionante?.
Este fue uno de los primeros municipios que visité cuando me mudé a vivir a Aragón hace un año y desde entonces, he ido descubriendo tesoro tras tesoro. Si quieres saber más, sigue leyendo.
Índice
Si venís desde Zaragoza capital, tenéis hasta 3 opciones diferentes para poder llegar y en todas se tarda aproximadamente lo mismo (50 minutos) y entre 53-60 kilómetros.
Si venís desde Teruel, tendréis que tomar la A-23 dirección Zaragoza y a la altura de Cariñena, tomar el desvío hacia Fuendetodos. Son aproximadamente 160 km (duración de 1h 40′).
Con respecto al tema del aparcamiento, como en cada uno de mis posts os recomiendo, dejar el coche a las afueras y adentrarnos en él andando.
Además en la propia carretera de acceso a Almonacid de la Cuba tenéis un aparcamiento de tierra a mano izquierda donde podréis estacionar el vehículo.
Es de parada obligatoria que os acerquéis a la Oficina de Turismo para que os informen de lo que se puede ver y hacer en este bonito pueblo.
Yo os recomiendo que compréis las entradas para la visita guiada, donde os hablarán muy detalladamente de la historia de Almonacid de la Cuba.
Con esta entrada también podréis visitar el molino harinero (que de otra manera no se puede entrar), las pasarelas que han hecho nuevas junto al río Aguas Vivas y alguna que otra cosa más que os dejo a descubrir a vosotros mismos.
El precio por persona es de 4 euros, niños menores de 10 años no pagan. Tenéis en la web de turismo el detalle de horarios y demás.
Si queréis saber donde está ubicada la oficina, simplemente debéis acercaros a la parte superior de la presa(si si, la carretera por la que habeis venido está construida sobre ella) y desde ese punto veréis el letrero de: INFORMACIÓN TURÍSTICA.
Para acceder a la oficina de turismo, deberéis de pasar por dentro de un bar y a mano izquierda una puerta os conducirá a ella.
Por cierto, desde este bar hay un mirador precioso para tomarse algo mientras se disfruta de la imponente presa romana (ahí lo dejo).
Realmente me fascina que esta presa romana mandada construir por Augusto Tiberio hace 2.000 años (en el siglo I) aún se mantenga en pie.
Por supuesto, durante todo este tiempo se han tenido que llevar a cabo labores para su mantenimiento.
La presa romana, también conocida como la Cuba, desde hace algún tiempo se utiliza para canalizar las aguas del río AguasVivas y llevarlas a través de un canal al pueblo cercano de Belchite.
De hecho, el agua pasa por Almonacid de la Cuba pero sus vecinos no pueden tocar esta agua, porque es para el pueblo de Belchite. Curioso, ¿eh?.
Justo detrás de la Oficina de Turismo, hay una pequeña pasarela metálica desde donde se tienen una vistas muy chulas de la presa y del entorno.
También se pueden tener unas buenas vistas de la presa, si seguís la carretera que la cruza, y descendéis por unos peldaños de piedra.
Se puede acceder a esta zona por libre, pero llegará un momento en el que os encontréis con puertas cerradas con candados, y es ahí cuando o contratas la visita guiada o no podrás pasar.
Desde este punto se acceden también a las pasarelas habilitadas para hacer todo el recorrido junto al barranco del río Aguasvivas. No se puede acceder por libre, solo con visita guiada.
En la zona de la presa podemos encontrar 2 molinos que antiguamente se utilizaban para la molienda aprovechando la fuerza del agua para mover la pesada maquinaria.
Hay uno que se puede observar desde la parte trasera de la Oficina de Turismo y el bar, que es privado.
El otro, es propiedad del Ayuntamiento de Almonacid de la Cuba y lo han restaurado para poder enseñarlo durante las visitas guiadas, ya que fue destruido por una riada.
Este molino, se encuentra bajo la Oficina de turismo y como os comentaba, solo se puede acceder a él a través de la visita guiada.
Nada más entrar al municipio de Almoncid de la Cuba vamos a poder observar algunos de los 20 murales que el artista Jesús Barranco a plasmado en las paredes de las casas.
En ellos se recogen algunas actividades cotidianas que los vecinos de esta zona llevaban (y llevan) a cabo, como coger el transporte público, festividades, labores en el campo…
En la Plaza de la Iglesia se puede encontrar una maqueta que recrea la presa romana pero en tamaño pequeñito.
Desde la Ermita Virgen de las Nievas situada en lo alto de la localidad se pueden observar los restos de varios torreones defensivos y la línea de lo que fue la muralla que los unía.
PR-Z 80 Hacia la Presa Romana de Almonacid es una de las rutas de senderismo que se pueden hacer en este municipio.
La ruta realmente parte desde Belchite y nos llevará a conocer la Vía Verde, el Estrecho de Malpasillo, el Pozo de los Chorros y en ultima instancia la Presa Romana de Almonacid.
Pero no hay ningún problema en hacerla en sentido opuesto, saliendo de Almonacid de la Cuba y llegando en última instancia hasta Belchite.
Todo el sendero está señalizado con pintura amarilla y blanca (en un sendero de Pequeño Recorrido). El desvío hacia el Pozo de los Chorros no lo está, pero se puede intuir viendo las marcas del paso de la gente.
A continuación tenéis disponible el track de Wikiloc para que podáis consultar o descargar la ruta PR-TE 157 Rocas de Masmut y llevarla en vuestras salidas.
Si os gusta el trabajo que hago podéis haceros seguidores de mi cuenta y así, estaréis al loro de las nuevas rutas que vaya subiendo.