El MUBIO – Museo de la Biodiversidad se encuentra en pleno casco urbano del municipio alicantino de Ibi.
Llevaba varios años queriendo visitarlo, pero al final por unas cosas o por otras, siempre se me quedaba pendiente.
Por fin, este año 2022 me ha permitido hacerlo y, ¡como me arrepiento de no haberlo visitado antes!. La verdad es que me pareció un lugar digno de parada si estás por esta zona.
Muy cerquita de este lugar se encuentra la Estación Biológica – Jardín Botánico de les Torretes de la que os hablé en otro post, os recomiendo que os organicéis el día para visitar ambas joyas.
Índice
Si salís desde Alicante, deberéis tomar la A-7 dirección Alcoy, hasta que toméis la salida 464 hacia Ibi. El trayecto es de unos 44 kilómetros, con una duración aproximada de 36 minutos.
Si venís desde Valencia, también deberéis tomar la A-7 dirección Alicante y saliros cuando indique Ibi. En este caso el trayecto es de 123 kilómetros y 1 hora 20 minutos de duración.
Para aparcar el coche, se puede hacer sin problema en las inmediaciones, pero teniendo cuidado de no acceder el casco histórico (más que nada porque son calles estrechas y serpenteantes).
Si no encontrarais sitio en las inmediaciones, podéis dejarlo aparcado en la Avenida Juan Carlos I, y desde allí, acercaros dando un corto paseo hasta el museo.
Antes de hablarte de las principales salas y exposiciones que componen este Museo de la Biodiversidad, me gustaría contarte cuál es la filosofía del mismo y los objetivos que quieren conseguir.
Dicho esto, el MUBIO – Museo de la Biodiversidad tiene como objetivo general sensibilizar, concienciar y capacitar a amplios grupos de población, sobre la importancia de adoptar conductas responsables y respetuosas con el Medio Ambiente, para contribuir a crear un entorno mejor conservado y más sostenible.
Al final, creo que los museos son lugares muy importantes para concienciar a la población en diferentes ámbitos y no deben ser lugares donde se entre y se salga con la misma perspectiva de las cosas, deben calar al visitante (o esa es mi opinión, vaya).
Si queréis saber los horarios y tarifas actualizados, os dejamos el enlace directo a su página web.
En los siguientes apartados os detallaré cada una de las exposiciones que vamos a poder encontrar en el MUBIO.
En la primera exposición permanente, se habla sobre la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) y el tráfico ilegal de algunas especies en diferentes partes del mundo.
Desgraciadamente muchos animales acaban sus vidas en el comercio ilegal, ya sea por sus pieles o porque a algunas personas les parecen un buen accesorio de decoración en sus casas.
También es verdad, que hay mucho comercio legal de especies porque a unos pocos se les antoja tener a animales salvajes como mascotas, en vez de que estén libres en su hábitat natural.
También vamos a poder observar algunas de las Especies Exóticas Invasoras que actualmente tenemos en nuestro país debido a la introducción por factores de origen antrópico.
Exposición Biodiversidad Mediterránea
En esta sala, encontraremos varias vitrinas donde se reproducen los diferentes y principales hábitats, así como la fauna y flora mediterránea que en ellos vamos a poder observar.
Dentro de este apartado, también están incluidos los usos tradiciones de esta biodiversidad mediterránea.
Quizá esta sea la sala que más sorprenda por el decorado, y es que está dedicada al ecosistema en el que se encuentra la mayor biodiversidad del planeta: LA SELVA, localizada en diferentes latitudes del mundo y que cubren el 6% de la superficie terrestre.
Pero esta selva (y toda su biodiversidad) está gravemente amenazada, y el ritmo de destrucción de las mismas es tal, que posiblemente seamos una de las últimas generaciones que vamos a poder «disfrutar» de esta maravilla de la naturaleza.
Esta es la última exposición permanente del museo, y nos enseña un pequeña muestra de la gran biodiversidad de la Sabana Africana.
Este es uno de los lugares de la tierra donde se encuentra una mayor variedad y riqueza faunística, lo que hace de él uno de los territorios más atractivos y a tener en cuenta en la conservación de la naturaleza.
Además de estas exposiciones permanentes, el museo cuenta con otras que son temporales. Por ejemplo, cuando yo lo visité la exposición que había en ese momento era sobre fibras vegetales.
Había una sala llena de objetos (todo lo que te puedas imaginar) confeccionados con estas fibras de origen vegetal, todo un arte que por desgracia, se está perdiendo.
Pero esto no es todo, entre estas 5 exposiciones de gran tamaño (4 permanentes + 1 temporal) hay otras exposiciones de un tamaño menor, pero super interesantes.
Algunas de las que más me gustaron fueron: