La Xanthogaleruca luteola (Müller, 1766) también conocida como galeruca del olmo es un coleóptero perteneciente a la familia Chrysomelidae.
Hasta este año no había tenido la oportunidad de cruzarme con este bonito escarabajo que es tan destructor y dañino en olmedas naturales o urbanas.
Los ejemplares de estas fotografías fueron encontrados en los olmos que hay plantados en el Parque del Agua de la ciudad de Zaragoza. Aunque más tarde, he podido encontrarlos en olmos aislados en otros municipios de Teruel.
Más adelante os hablo de la distribución de este insecto, pero ya os adelanto que es relativamente fácil encontrarse con él.
Índice
El escarabajo adulto (que es bien bonito, todo sea dicho) tiene una coloración verde-amarillenta con una franja oscura alargada en cada élitro. Pueden alcanzar una longitud de hasta 7 mm.
En el pronoto (que es del mismo color que los élitros), tiene una mancha oscura redondeada a cada lado y en la cabeza, destacan dos ojos bien desarrollados y antenas filiformes con 11 artejos cada una.
Por otro lado, las larvas son de una tonalidad negra cuando nacen (como muchos otros coleópteros) y conforme van desarrollándose, se tornan de una coloración similar a la del adulto, con 4 franjas oscuras longitudinales que recorren su cuerpo.
Los huevos son de un color blanquecino al principio, y con la maduración de las larvas en su interior, se van volviendo de un color amarillo oscuro. Tienen forma de gota de agua (un extremo redondeado y el otro puntiagudo).
La galeruca del olmo es de origen europeo, aunque ha llegado también de manera accidental a olmos de Norteamérica, Sudamérica y Australia.
En la Península Ibérica se encuentra ampliamente distribuido, estando presente todos los años en el sur peninsular y en el centro peninsular se puede encontrar de manera no continuada (unos años aparece y otros años no).
Es una especie monófaga donde tanto adultos como larvas se alimentan de las hojas de los olmos, pero no lo hacen de igual manera. Me explico.
Las larvas se alimentan del parénquima de la hoja dejando intacto el nervio, dando un aspecto a la hoja de semitransparencia, mientras que el adulto se alimenta dejando agujeros irregulares en las hojas.
Estos escarabajos se van a alimentar tanto de olmos «en estado salvaje» como de plantaciones en zonas urbanas o periurbanas de ciudades.
Cuando el ataque se produce de manera muy intensa, las hojas adquieren un color amarronado y terminan por caerse. Esto dificulta la actividad fotosintética del árbol.
Cuando estos ataques se producen de manera frecuente a lo largo de los años, los olmos quedan debilitados, siendo más susceptible el sufrir ataques de otros insectos (como por ejemplo escolítidos portadores de esporas del hongo Ceratocystis ulmi (grafiosis del olmo)).
Esta especie pasa el invierno en estado adulto resguardado en grietas de la corteza, agujeros e incluso se han dado casos en alguna ciudad española, donde se han refugiado en el interior de las viviendas.
Una vez comienza la primavera, los adultos suben a alimentarse a las hojas y en el mes de junio comienza el apareamiento.
Las hembras colocarán grupos de hasta 25 huevos en el envés de las hojas y en una agrupación similar a una «espiga» (no es como por ejemplo las chinches, que los colocan en hileras perfectas).
Cada hembra en el mes que dura el periodo de puesta de huevos puede poner hasta 400.
Esta especie, en función de la región donde este ubicada, puede tener hasta 3 generaciones, por lo que no es raro ver adultos, larvas y huevos a la vez sobre las hojas de los olmos.